GASES DE EFECTO INVERNADERO

Así es MethaneSAT, el primer satélite que ha empezado a ‘cazar’ las esquivas y peligrosas emisiones de metano

El satélite fue lanzado al espacio en marzo y ya ha identificado al menos 300 puntos de emisión en todo el planeta

Es un gas que tiene una capacidad de calentamiento de la atmósfera 80 veces superior a la del CO2

El Methanetsat ya está en funcionamiento para descubrir emisiones de metano

El Methanetsat ya está en funcionamiento para descubrir emisiones de metano / MethaneSAT

En marzo se lanzó al espacio el primer satélite que mide la contaminación invisible del metano. MethaneSAT, desarrollado por el Fondo para la Defensa del Medioambiente (EDF por sus siglas en inglés), ha conseguido en apenas dos meses de funcionamiento encontrar hasta 300 puntos de emisiones en todo el planeta.

El metano es un gas que preocupa mucho a los científicos, porque tiene un poder de calentamiento de la atmósfera 80 veces superior al CO2, si bien su persistencia en el medio es más reducida que la del dióxido de carbono. Por ello, se considera urgente cortar por lo sano con estas emisiones, que no siempre son fáciles de detectar por medios convencionales.

El propósito de MethaneSAT es precisamente localizar las emisiones de metano en amplias extensiones del planeta, logrando lo que otros satélites no pueden. El satélite fue lanzado el 4 de marzo de 2024 a bordo de la misión Transporter 10, de SpaceX.

Principales fuentes de metano

Principales fuentes de metano / Monarch

Los datos de MethaneSAT permitirán tanto a las empresas como a los gobiernos del mundo realizar un seguimiento de las emisiones y brindarán a las partes interesadas (ciudadanos, gobiernos, inversores e importadores de gas) tener acceso gratuito y casi en tiempo real a los datos para poder comparar los resultados con los objetivos de emisiones y obligaciones. También servirá para detectar emisiones clandestinas o accidentales.

"Reducir la contaminación por metano procedente de la industria fósil y de la agricultura (que suponen más de la mitad de las emisiones) es la forma más rápida de reducir el ritmo del calentamiento mientras continuamos descarbonizando nuestra economía”, afirma el presidente de EDF, Fred Krupp.

Sin embargo, para ello es fundamental contar con datos “completos” de la contaminación en el conjunto del planeta. “MethaneSAT nos permitirá rastrear las emisiones hasta su misma fuente”, destaca.

Imagen del satélite

Imagen del satélite / MethaneSAT

"El superpoder de MethaneSAT reside en su capacidad para medir con precisión los niveles de metano con alta resolución en áreas amplias, incluidas fuentes pequeñas y difusas, que representan la mayoría de las emisiones en muchas regiones", exokuca Steven Hamburg, científico jefe de EDF y líder del proyecto MethaneSAT.

Alto nivel de resolución

El satélite ya da vueltas alrededor de la Tierra 15 veces al día y mide cambios en las concentraciones de metano a un nivel de detalle de tan solo tres partes por mil millones. Se espera que los datos estén disponibles en un mes. Serán interactivos y se podrán ver www.MethaneSAT.org y en Google Earth Engine.

Las emisiones de metano se han pasado por alto hasta ahora y han sido difíciles de detectar durante demasiado tiempo”, explica Kelly Levin, jefa de Ciencia, Datos y Cambio de Sistemas del Bezos Earth Fund, uno de los promotores de este proyecto. “MethaneSAT cambia la ecuación, poniendo la ciencia y los datos al frente y en el centro”, insiste.

Los combustibles fósiles, una de las principales fuentes de emisión

Los combustibles fósiles, una de las principales fuentes de emisión / Agencias

"No se puede gestionar lo que no se puede medir", destaca Michael R. Bloomberg, Secretario General de la ONU para la Ambición Climática y Solutions. "Los datos de este satélite nos ayudarán a medir mejor las emisiones de metano e identificar sus fuentes, aportando más transparencia al problema, brindando a las empresas e inversores la información que necesitan para tomar medidas y empoderando al público para exigir responsabilidades a las personas", indica.

Además de identificar fuentes y tasas de emisión para una región determinada, MethaneSAT permitirá comparar las tasas de pérdida de emisiones en las principales regiones de petróleo y gas del mundo.

Más de 150 países han firmado el Compromiso Global de Metano para reducir sus emisiones colectivas de metano al menos un 30 por ciento con respecto a los niveles de 2020 para 2030. Este satélite ayudará a cumplir este ambicioso objetivo, pues es el único recurso que existe actualmente para saber hacia dónde se deben enfocar las acciones para reducir las emisiones de metano.

Web de la misión: https://www.methanesat.org/

.............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es