ONCOLOGÍA
¿Qué es el sarcoma de Ewing, la enfermedad que padecía Elena Huelva?
La joven, que fue diagnosticada con la enfermedad cuando tenía 16 años, ha fallecido este martes

elena huelva RwLP8tHLCZ8svc8MUumBzrN 366x256@abc
Redacción
Elena Huelva lidiaba desde hace cuatro años una batalla contra un sarcoma de Ewing, un cáncer poco conocido y demasiado común en niños y adolescentes. Su familia
La joven 'influencer' ha muerto este martes por la mañana a los 20 años. Su familia ha dado la noticia en las redes sociales: "Elena os baila y os mira desde su estrella".
La 'influencer' se había convertido en inspiración para miles de personas a través de sus publicaciones en sus redes sociales, donde comentaba su día a día luchando contra el cáncer
Su lema #misganasgan, que lleva por bandera desde el inicio de la enfermedad, le llevó a escribir el libro Mis ganas ganan. Nadie nos ha prometido un mañana, vive el presente.
- “Pase lo que pase, sé que mi vida no habrá sido en vano, porque he luchado y he conseguido lo que quiero: visibilizar”.
Sarcoma de Ewing: poco frecuente y antes de los 20 años
El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor muy raro, que se produce en los huesos o en el tejido blando que los rodea. Generalmente, la enfermedad suele empezar en los huesos de la pierna y en la pelvis.
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, la mayoría de los casos se diagnostican en niños y adolescentes.
Se estima que la mitad de todos los diagnósticos se dan entre los 10 y los 20 años. En España, cada año se diagnostican unos 30 casos en niños menores de 14 años.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) subraya que, a pesar de su rareza, es la quinta causa de cáncer en jóvenes de entre 15 y 19 años.
El pronóstico depende de la extensión del cáncer en el momento del diagnóstico y de la respuesta al tratamiento (radioterapia y quimioterapia, e intervención quirúrgica).
No están claras las causas del sarcoma de Ewing. No obstante, está comprobado que la enfermedad se desarrolla cuando una célula experimenta cambios en su ADN, que afectan más a menudo a un gen denominado EWSR1.
Respecto a los factores de riesgo, además de la edad (más frecuente en niños y personas jóvenes), también es más probable en aquellos con ascendencia europea. Un riesgo mayor que las personas con ascendencia africana o asiática.
La tasa de supervivencia a 5 años (el porcentaje de pacientes que viven al menos 5 años) es del 62%. Ese porcentaje aumenta considerablemente hasta el 82% si el tumor se encuentra localizado. Pero si se ha diseminado, la tasa de supervivencia se sitúa en el 67%.
Síntomas del sarcoma de Ewing
- Dolor y sensibilidad en el área afectada.
- Dolor en los huesos.
- Cansancio.
- Fiebre.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
Tratamiento del sarcoma de Ewing
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento:
- Quimioterapia.
- Radioterapia.
- Cirugía.
- Dosis altas de quimioterapia con rescate de células madre, que se utiliza para este tipo de tumor, localizado y recidivante (que reaparece). Después de la quimioterapia se realiza una transfusión con células madres para restaurar las células destruidas.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Ni la Sagrada Familia ni la Torre del Oro: el verdadero Monumento Nacional español está en Madrid
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- ¿Nos espían por bluetooth?: una empresa española descubre una funcionalidad oculta en los chips chinos
- La tienda junto la Plaza Mayor de Madrid que triunfa con los 'bollos del cole': 'Vendemos más de 100 al día
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: una excompañera de trabajo de Anabel Pantoja la critica en directo
- La Federación renovará a Bouza tras la clasificación para el Mundial de rugby y se despiden Mar Álvarez y Miguelón