ENCUESTA DE SATSE
La mitad de los españoles cree que la sanidad pública ha empeorado tras la pandemia
8 de cada 10 españoles cree que no se están cumpliendo las promesas hechas en la pandemia para mejorar la sanidad pública, según una encuesta realizada por SATSE.
Los encuestados señalan las listas de espera (70,54%), la falta de sanitarios (59,21%) y la saturación de los centros sanitarios (53,77%), como los principales problemas del sistema.

Dos enfermeras en un centro hospitalario

La mitad de los españoles (47,73%) considera que la sanidad pública de nuestro país ha empeorado tras la pandemia del coronavirus y 8 de cada 10 ciudadanos (86,32%), cree que no se están cumpliendo los compromisos adquiridos por gobiernos y partidos políticos durante la crisis sanitaria para mejorar esos servicios. Además, con un 3,5 de media sobre 10, suspenden la actuación de gobiernos y partidos políticos en los últimos meses. Son datos de la encuesta "Percepción ciudadana sobre la atención sanitaria tras la pandemia del covid-19", presentada por el Sindicato de Enfermería SATSE esta mañana en Madrid.
¿Cómo valora el conjunto de la ciudadanía la atención que recibe en los centros sanitarios? ¿Qué nota da a la gestión de gobiernos y partidos políticos? ¿Cuáles son los principales problemas que, a su juicio, sufre la sanidad pública de nuestro país?...El estudio -realizado para SATSE por IO Investigación, empresa especializada en investigación y análisis estadísticos, en base a una encuesta realizada en el mes de octubre a más de 2.000 personas en todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla- pretende dar respuesta a estas cuestiones.
En la rueda de prensa, el presidente de SATSE, Manuel Cascos, destacó que, al igual que las enfermeras y fisioterapeutas, el conjunto de la ciudadanía está "muy preocupada por la situación de abandono y precariedad que sufre la sanidad pública", así como por el "claro desinterés de gobiernos y partidos políticos por mejorar la atención sanitaria y cuidados que se deben prestar a más de 47 millones de personas".
Compromisos incumplidos
Cascos arremetió duramente contra las diferentes administraciones y habló de incumplimiento por parte de los políticos de los acuerdos alcanzados en plena pandemia en el Congreso de los Diputados para mejorar el sistema. "La sanidad ya no está en la agenda política. Está herida de gravedad y no existe capacidad de reacción por parte de quien puede revertir esta situación", se quejó el presidente del sindicato.
La encuesta concluye que ocho de cada diez ciudadanos (86,32%) creen que no se están cumpliendo los compromisos adquiridos por gobiernos y partidos políticos durante la pandemia para mejorar nuestra sanidad pública. Asimismo, las personas consultadas suspenden, con un 3,59 de media, la gestión sanitaria que están realizando después de la crisis sanitaria.
Las personas consultadas puntúan con un 5,37 sobre 10 la atención sanitaria que reciben en la actualidad.
Por otro lado lado, cerca de la mitad de los españoles (47,73%) considera que la sanidad pública de nuestro país ha empeorado tras la pandemia, un 33% por ciento considera que está igual y sólo un 19% piensa que ha mejorado. Las personas consultadas puntúan con un 5,37 sobre 10 la atención sanitaria que reciben en la actualidad. Asimismo, ocho de cada diez personas (82,03%) afirma que el sistema no cuenta con la financiación económica suficiente.
Listas de espera y saturación
En lo que respecta a los principales problemas, los encuestados destacan las listas de espera (70,54%), la falta de profesionales sanitarios (59,21%) y la saturación/masificación en los centros sanitarios (53,77%). Otras graves deficiencias que también señalan son el escaso tiempo que pueden dedican los profesionales sanitarios a atender a sus pacientes (36,15%) y el cierre de unidades y servicios (32,5%).
David Martín de la Morena, director de Investigación de IO investigación, desgranó otros datos de la muestra como que la atención no presencial por parte de los profesionales sanitarios también se subraya como uno de los principales problemas (24,76 %). Al respecto, cerca de un 65% de los españoles cree que no supone una mejora para la sanidad pública que los médicos atiendan por teléfono en lugar de hacerlo de manera presencial en la consulta.
8 de cada 10 ciudadanos (83,72%) cree que no hay suficientes enfermeras para garantizar una buena atención sanitaria y cuidados.
En cuanto a la percepción ciudadana sobre la situación de los profesionales de enfermería y fisioterapia, 8 de cada 10 ciudadanos (83,72%) cree que no hay suficientes enfermeras para garantizar una buena atención sanitaria y cuidados. Un porcentaje muy similar al de los fisioterapeutas, porque también ocho de cada diez personas tienen la misma opinión (86,52%).Con datos de septiembre del Consejo General de Enfermería, España necesita más de 95.000 enfermeras para llegar a los datos de nuestros vecinos europeos, y el número de pacientes que tiene que atender cada uno de estos profesionales duplica e incluso triplica las cifras recomendadas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial.
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- Dejaron la ciudad para emprender en la España vaciada y ahora trabajan en 'coworkings' rurales: 'Sólo se acuerdan de la despoblación cuando llegan las elecciones
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- El lujoso balneario a una hora de Madrid perfecto para visitar esta Semana Santa: termas romanas, circuito hidrotermal y hamacas de burbujas
- El Gobierno iniciará la negociación para descongelar el sueldo de los funcionarios el próximo lunes
- ¿Qué es Tuluá, la zona de Colombia donde Ábalos tiene su mansión?
- El Ejército urge a la industria a proporcionarle medios de combate, inhibición y armas láser contra los enjambres de la guerra robótica