PEDIATRIA
Trastorno de espectro alcohólico ¿Un derivado del cannabis para tratar las anomalías físicas y mentales?
La administración crónica de cannabidiol en crías de ratón expuestas al alcohol en su etapa gestacional y de lactancia, mejora su comportamiento emocional, la memoria y el daño cerebral.

Un derivado del cannabis podría reducir los efectos del consumo del alcohol durante el embarazo.
El consumo del alcohol durante el embarazo puede provocar malformaciones en el embrión y daños a largo plazo en el feto, porque tiene la capacidad de atravesar rápidamente la placenta lo que deja al feto completamente expuesto a ella, con lo que esto supone.
Una de las consecuencias del alcohol en el feto es el trastorno de espectro alcohólico fetal (TEAF), que se traduce en una variada gama de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas permanentes provocadas por la exposición al alcohol durante el embarazo.
El catedrático de Farmacología de la UMH Jorge Manzanares, miembro también del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), explica que los trastornos derivados del consumo de alcohol durante la gestación y lactancia se consideran la causa evitable más prevalente de problemas relacionados con el desarrollo neuronal.
De hecho, se estima que casi 8 de cada 1.000 habitantes presenta espectro alcohólico fetal, que afecta, además, a más del 5% de los nacimientos anuales.

No hay tratamiento conocido para el TEAF
A pesar de que hoy en día no existe un tratamiento específico para este trastorno, la búsqueda de fármacos específicos y seguros es una necesidad creciente.
Con ese objetivo, un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha demostrado que el cannabidiol, uno de los compuestos de la planta del género Cannabis, podría ser útil para tratar las alteraciones asociadas al trastorno de espectro alcohólico fetal.

En un artículo publicado en la revista Pharmacological Research señalan que la administración crónica de cannabidiol en crías de ratón expuestas al alcohol en su etapa gestacional y de lactancia, mejora su comportamiento emocional, la memoria y el daño cerebral.
Por lo tanto, los investigadores del Instituto de Neurociencias (IN) esperan que los resultados obtenidos en este estudio puedan estimular la realización de estudios clínicos con cannabidiol en niños y jóvenes con TEAF.
Según indican desde el grupo Neuropsicofarmacología Traslacional de las Patologías Neurológicas y Psiquiátricas, dirigido por el profesor Manzanares y ubicado en el Instituto de Neurociencias, este es el primer estudio que evalúa el efecto del cannabidiol sobre las alteraciones de conducta y cerebrales en un modelo animal de espectro alcohólico fetal.
Para ello, se administra alcohol por vía oral a ratones hembra gestantes desde el momento equivalente al segundo trimestre de la gestación hasta la finalización de la lactancia, cuando las crías tienen 21 días.

El tratamiento temprano con cannabidiol mejora aspectos conductuales
La administración diaria del cannabidiol empieza el mismo día del destete de las crías y continúa hasta la finalización del estudio.
Cuando las crías llevan 5 semanas de tratamiento, se llevan a cabo distintos estudios para valorar sus niveles de:
Ansiedad
Depresión
Memoria
Cognición.
Una vez finalizadas dichas evaluaciones, se realizan estudios cerebrales para detectar cambios en la expresión de genes y proteínas, así como estudios celulares.
Pues bien, los resultados del estudio indican que los ratones expuestos al alcohol tienen más ansiedad, depresión y problemas de memoria.
“El tratamiento crónico con cannabidiol, administrado desde una etapa muy temprana, consigue mejorar todos los aspectos conductuales tanto en los ratones macho como en las hembras”, explica el investigador del Instituto de Neurociencias.
Las crías expuestas al alcohol durante la gestación y la lactancia presentan alteraciones en el desarrollo cerebral como por ejemplo:
Un menor número de neuronas particularmente en el hipocampo (que tiene un papel fundamental en el almacenamiento de los recuerdos)
Un deterioro de la maduración y plasticidad sináptica.
Sin embargo, la administración de cannabidiol durante el período postnatal mejora los procesos de creación de neuronas e incrementa la supervivencia celular al incrementar la plasticidad en el hipocampo, según se refleja en el estudio.
En el trabajo han participado investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) y del Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional de la Universidad Favaloro (Argentina).
- ANTENA 3 La reacción de Joaquín a la incómoda pregunta de una de sus hijas: "Papá, ¿qué es un orgasmo?"
- VIDEO | ENTREVISTA A JUAN ESPADAS (PSOE-A) “No he escuchado a Felipe y Guerra rechazar un gobierno de PP y Vox y ese silencio extraña”
- PRECIO DEL GASÓLEO El Gobierno sortea la presión de los transportistas y no se plantea subir el descuento hasta 20 céntimos
- Previsiones ¿Qué consejos dar ahora mismo a alguien que quiere comprar una casa?
- "DE-RISKING" El mundo se enfrenta a una ola de proteccionismo avivada por la obsesión de reducir riesgos
- ENERGÍA El precio de la luz se desploma este domingo
- LaLiga Un Girona imparable arrolla al Mallorca
- El dolor menstrual Las mujeres con endometriosis tienen hasta tres veces más riesgo de padecer cáncer de ovario
- Festival de San Sebastián 'El chico y la garza': el triunfal ¿adiós? de Hayao Miyazaki
- CULTURA CentroCentro acoge desde el día 29 una exposición a la historia del baile en Madrid