Entrevista a la ministra de Ciencia e Innovación

Diana Morant: "Queremos desarrollar el primer lanzador de microsatélites completamente español"

La ministra hace balance sobre los proyectos que se han puesto en marcha tras la aprobación de la ley de la ciencia, como la Agencia Espacial Española o los nuevos modelos de financiación

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, durante una visita a Barcelona.

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, durante una visita a Barcelona. / ZOWY VOETEN

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Hace poco más de seis meses, España aprobó una gran reforma de la ley de la ciencia que aspiraba, entre otros, a dar más estabilidad a los investigadores, mejorar la financiación en ciencia y lanzar nuevos proyectos. "La nueva normativa está dando sus frutos. Ahora mismo uno de cada cuatro empleos en España es en el sector de la ciencia y la innovación", destaca Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, en una entrevista con EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, del grupo Prensa Ibérica

Uno de los grandes proyectos de la nueva ley de la ciencia es el despegue de la Agencia Espacial Española. ¿Qué tipo de proyectos podemos esperar de este organismo?

La Agencia Espacial Española nace como un proyecto ambicioso enfocado a impulsar la industria aeroespacial. Por un lado, heredará proyectos ya en marcha y, por otro, impulsará nuevos. España ya es un país líder en el espacio. Ahora mismo, por ejemplo, tenemos la capacidad de diseñar, fabricar y comercializar aeronaves. En el ámbito espacial faltaba la última parte. Por eso, con este nuevo organismo también ponemos en marcha una nueva licitación desarrollar el primer lanzador de microsatélites completamente español.

"La Agencia Espacial Española heredará proyectos ya en marcha e impulsará nuevos"

¿Habrá proyectos espaciales en Cataluña?

Sí. En la parte industrial, los programas de grandes empresas como Indra y GTD serán gestionados desde la nueva agencia, así como los trabajos de nuevas empresas del llamado 'New Space' como Open Cosmos, Sateliot, Lobelia o Satellogic. En cuanto a los centros de investigación, el Barcelona Supercomputing Center, la Universitat Politècnica de Cataluña o el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) son instituciones de referencia también en proyectos del espacio y con toda seguridad van a desarrollar los proyectos futuros de la Agencia Espacial Española.

La gran promesa de esta ley era crear una financiación más estable para los centros de investigación. ¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

Hemos desplegado el mayor presupuesto en I+D+i de la historia de España. En la Comisión Europea somos el cuarto país que más fondos de recuperación ha destinado a la ciencia y a la innovación. Se trata de un plan de choque, pero no queremos que sea un espejismo. Por eso hemos blindado por ley una financiación estable de la ciencia. Estamos desplegando la receta totalmente antagónica a la que hizo el Partido Popular durante la crisis financiera. En los cinco años más duros de recortes desaparecieron más de 10.000 plazas de investigadores en España. Ahora estamos reponiendo a más velocidad, por lo que cada diez investigadores que se jubilan se incorporan 12.

"En Europa somos el cuarto país que más fondos de recuperación ha destinado a la ciencia y a la innovación"

La comunidad científica denuncia la gran cantidad de trabas burocráticas para acceder a financiación. ¿Qué prevén hacer para sortear este problema?

A día de hoy la ciencia se financia en base a proyectos. Los grupos de investigación se presentan a convocatorias y, si salen beneficiados, tienen un tiempo para desarrollar su proyecto. Ahora queremos apostar por un nuevo modelo que proporcione una financiación basal para investigar. De esta manera, también a partir de un concurso, los grupos dispondrán de una cantidad económica base a partir de la cual poder trabajar durante los siguientes años. Así, a día 1 de enero, tendrán garantizados unos fondos con los que ir investigando más allá de los proyectos. Este modelo ya se aplica en otros países. Este mismo año pondremos en marcha este modelo con una prueba piloto dotada con 30 millones de euros.

"Queremos apostar por un nuevo modelo que proporcione una financiación basal para investigar"

Otro de los grandes problemas de la ciencia española es la fuga de cerebros. ¿Se está haciendo algo para recuperar el talento fugado?

Estamos trabajando para crear mejores condiciones en la ciencia. Por ejemplo, con la nueva ley hemos blindado un modelo de contrato indefinido para los investigadores y creado un itinerario estable para la carrera científica. Hemos desplegado la oferta pública de empleo más ambiciosa de los últimos 15 años. Solo el año pasado, con este nuevo modelo, el 10% de las becas de investigación de Ramón y Cajal fueron para investigadores que se habían ido al extranjero. El 25% fueron a personas con nacionalidad extranjera por lo que, además, entendemos que estas medidas están sirviendo para atraer talento.

¿Entonces considera usted que la ciencia española se está recuperando de la crisis estructural en la que lleva años inmersa?

Sí. Estamos ante un cambio revolucionario. Hemos pasado de expulsar talento a reclutarlo. Un dato clave es que ahora mismo, justo mientras se registran cifras récord de empleo, uno de cada cuatro empleos en España es en el sector de la ciencia y la innovación. En Cataluña esta cifra es todavía más alta. Uno de cada tres empleos tiene que ver con el sector científico. Esto significa que las medidas desplegadas hasta la fecha están dando sus frutos. 

En la semana del 8M se ha hablado mucho de la desigualdad de género en todos los ámbitos, incluida la ciencia. Han sido muchas las científicas que han denunciado las trabas que han sufrido en la academia por el hecho de ser mujeres. ¿Coincide con su diagnóstico?

Efectivamente. Por eso, antes que nada, hay que ser muy claro y decir que la desigualdad de género existe y es una evidencia científica. Negarlo es negar la propia ciencia. Además, hay que tener en cuenta que las desigualdades sociales socavan la meritocracia. No podemos medir el mérito real de las personas si no combatimos las desigualdades que no te permiten llegar al mismo lugar que otra persona. Necesitamos impulsar políticas públicas para combatir las discriminaciones que afectan a la mitad de la población por el simple hecho de ser mujeres.

"La desigualdad de género existe y es una evidencia científica, negarlo es negar la propia ciencia"

¿Qué tipos de medidas han puesto en marcha para construir una ciencia más inclusiva?

Tenemos muy claro qué tipo de problemas y discriminaciones se reflejan en las instituciones científicas. A partir de ahí proponemos varias soluciones. La nueva ley de la ciencia obliga a todos los centros de investigación a crear planes de igualdad y revisarlos anualmente. También crearemos un distintivo de igualdad para los centros de investigación, porque no puede haber ciencia de excelencia si no se garantiza la igualdad. Con la nueva ley de paridad, a partir de ahora, en los tribunales científicos deberá haber una presencia paritaria de hombres y mujeres para evitar la discriminación de género.

Uno de los proyectos científicos españoles más importantes de los últimos años ha sido el desarrollo de la vacuna contra el covid-19 de Hipra. Todo apunta a que esta fórmula se aprobará en breve. ¿Qué balance hace de este proyecto?

Debemos sentirnos muy orgullosos de la vacuna de Hipra. Sea cuando sea que se apruebe, es una razón de orgullo saber que somos uno de los siete países que capaz de desarrollar una vacuna contra el covid-19. Conseguir una inmunización en tres años sigue siendo un tiempo récord. Recordemos que seguimos estando en pandemia y que si hoy podemos tener una vida normal es gracias a las vacunas.

"Es una razón de orgullo saber que somos uno de los siete países que ha sido capaz de desarrollar una vacuna contra el covid-19"

¿Cree que hemos aprendido algo de este proyecto?

La necesidad de estar más preparados ante las crisis sanitarias que vendrán. Más allá de la vacuna contra el covid-19, la experiencia con Hipra ha demostrado la importancia de la colaboración público-privada. Ahora somos un país más resiliente y mejor preparando ante las crisis sanitarias que podrían surgir en un futuro.

En estos días también se ha abierto un gran debate sobre el coste y beneficio de las energías renovables. ¿Cómo se posiciona usted al respecto?

Sobre este tema hay que ser muy claros y decir que el cambio climático es una evidencia científica, pese a lo que digan los negacionistas. Cuando hablamos del cambio climático y del daño que le estamos haciendo al planeta y a todos los seres vivos que lo habitamos. Salvar el planeta también es salvar a la humanidad. Porque no hay un planeta b y el que está esperando a una nave espacial para irse a otro planeta lo tiene claro. Por eso mismo, España ha dedicado el 30% de los fondos de recuperación a la transición verde. Debemos apostar por las energías renovables porque son más limpias, más baratas, nos ayudan a cuidar de nuestra salud porque descarbonizan y por lo tanto cuidan del aire y del entorno.

"No hay un planeta b y el que está esperando a una nave espacial para irse a otro planeta lo tiene claro"

¿Considera que está avanzando lo suficientemente rápido en este camino de transición ecológica?

España es uno de los países más adelantando en el proceso de transición ecológica. Esto es una buena noticia porque significa que vamos a llegar antes al futuro. Estoy convencida de que ese va a ser el gran legado que le vamos a dejar a las generaciones futuras. El de ser un país exportador de energías limpias. Ahora los países ricos son los que tienen petróleo o carbón, en un futuro lo serán los que saben aprovechar el sol, el aire y las olas del mar para fabricar energía.