TRANSMISIÓN SEXUAL

Fast track cities: ¿qué ciudades españolas acabarán con el sida en 2030?

Esta iniciativa, que cumple 10 años, busca dar “una respuesta acelerada” al VIH en el ámbito local, incorporando también otras las infecciones de transmisión sexual 

Barcelona es una de las 194 ciudades que forma parte del proyecto

Barcelona es una de las 194 ciudades que forma parte del proyecto / AGENCIAS

Marta Alberca

Marta Alberca

Las infecciones de trasmisión sexual no paran de crecer. Este mismo martes se conocía un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre VIH, hepatitis virales e infecciones de transmisión sexual (ITS) que causan 2,5 millones de muertes cada año. La comunidad médica alarma ante el aumento de casos y pide que se tomen medidas, los últimos en hacerlo han sido los participantes en el Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) celebrado esta semana en Madrid. La Unión Europea lleva años avisando a los países para que empiecen a tomar medidas, y hace unas semanas el Ministerio de Sanidad anunció que se está estudiando la posibilidad de repartir preservativos de manera gratuita entre los jóvenes.

Más allá de las grandes instituciones, los propios municipios pueden tomar cartas en este asunto. Un ejemplo es el proyecto Fast Track Cities, una red de trabajo de municipios en todo el mundo que comparten una hoja de ruta para la eliminación del sida como problema de salud pública para el año 2030. Actualmente, 194 municipios forman parte de esta red en España. Las localidades que forman parte de esta iniciativa se comprometen a dar “una respuesta acelerada” al VIH en el ámbito local, incorporando también las infecciones de transmisión sexual y la salud sexual.

¿Cómo funcionan?

ONUSIDA ha propuesto los objetivos conocidos como 95-95-95, que consisten en que el 95 % de las personas con el VIH conozcan su estado serológico; que el 95 % de quienes estén diagnosticadas sigan un tratamiento adecuado; y de ellas, que el 95 % consigan suprimir la carga viral, para disminuir la mortalidad asociada y reducir el riesgo de transmisión a terceras personas. Además, se propone alcanzar cero estigma y discriminación asociada a esta patología.

La iniciativa que cumple 10 años, tiene cuatro socios principales: la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al SIDA (IAPAC); el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); las Naciones Unidas Programa de Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT); y el Ayuntamiento de París, como impulsor de la iniciativa en 2014, con la firma de la Declaración de París.

¿Qué municipios la integran?

Entre 194 las ciudades que se han acogido en nuestro país a esta iniciativa encontramos algunas como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza, Torremolinos, Murcia, Alcorcón, Palma de Mallorca, San Sebastián o Vigo.

Las cifras detrás del VIH

A falta de conocer los datos del último año, en España se notificaron 331 casos diagnosticados en 2022 de VIH, lo que supone una tasa de 0,80/100.000 habitantes. El 81,9% eran varones, y la mediana de edad al diagnóstico de sida fue de 45 años. La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es la más frecuente, 55,0%, seguida de la transmisión heterosexual, que supuso un 24,5%, y la ocurrida en personas que se inyectan drogas (PID), que sumó un 1,9%.