ONCOLOGÍA
El viaje de las células cancerosas en mama: desde el tumor primario a otros órganos para quedar 'durmientes'
Los avances tecnológicos y en biología molecular han permitido conocer el comportamiento de pequeñas poblaciones de células tumorales que tienen una elevada capacidad migratoria, subrayan los investigadores

Una paciente de cáncer de mama. / Rebekah Vos (Unplash)
En España se diagnosticarán este año 35.001 nuevos casos de cáncer de mama y habrá alrededor de 6.600 muertes debidas, principalmente, a una recaída de la enfermedad con metástasis. Este jueves, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha dado a conocer cómo los avances tecnológicos y en biología molecular han permitido conocer el comportamiento de pequeñas poblaciones de células tumorales que tienen una elevada capacidad migratoria desde el tumor primario hacia otros órganos y a través de una serie de mecanismos se mantienen en estado de latencia durante años.
Así lo ha explicado el doctor José Javier Bravo-Cordero, profesor asociado de Hematología y Oncología Médica del Tisch Cancer Institute del Hospital Mount Sinaí, en Nueva York y uno de los participantes en la 16ª Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA23) que se celebra en Madrid.
El médico ha detallado que, al observar estas células cancerosas que se diseminan por microscopía a través de técnicas de imagen de alta resolución a tiempo real, han visto "cómo es su movimiento y cómo logran introducirse en los vasos sanguíneos de manera más eficiente, con la doble ventaja de ser capaces de viajar a otros órganos como el pulmón y quedarse en ellos ‘durmientes’ hasta que, pasado un tiempo, despiertan y pueden provocar metástasis".
Mediante estudios con ratones y peces cebra, el equipo de investigadores de este centro ha identificado células en los tumores de mama triple negativos -los más agresivos- que permanecen en estado de latencia a través de la secreción del factor de crecimiento transformante (TGF)-β2, una proteína que regula este estado durmiente.
El tumor primario
Las investigaciones han revelado, también que una característica común entre diferentes tipos de cáncer, como el de mama, es que las células abandonen el tumor primario de manera muy temprana y activen el proceso que les permite sobrevivir en otro órgano de forma latente. "Son células capaces de esperar en otros órganos sin ser detectadas por medios diagnósticos rutinarios como la resonancia magnética, sobrevivir a terapias antitumorales y restablecer el crecimiento unos años después", ha abundado el especialista.
El doctor Bravo-Cordero ha subrayado lo importante de entender este tipo de mecanismos celulares para poder diseñar terapias que consigan extender el periodo de latencia de manera indefinida, o bien dar con fármacos específicos que ataquen estas células. Ha destacado, por ejemplo, un estudio realizado en su laboratorio que revela que el colágeno tipo III secretado por las células cancerosas diseminadas en el entorno que las rodea favorece su entrada en el periodo de latencia, que puede inducirse a través de la manipulación externa con este tipo de colágeno.
Avances tecnológicos
En el mismo encuentro que tiene lugar hasta mañana en Madrid, el doctor Carlos Barrios, cofundador y director del Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG), hablará de las oportunidades y retos en el manejo del cáncer de mama. Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas, ha afirmado, han permitido que se reconozca la complejidad del tumor y han dado origen a la medicina personalizada (o de precisión).
Sin embargo, ha advertido, por esa misma complejidad, es "fundamental" reconocer las limitaciones que tiene la genómica individualizada que caracteriza la medicina de precisión, porque los genes "no guardan todos los secretos y no tienen las respuestas a todas las preguntas".
El doctor José Enrique Alés, coordinador de RAGMA23 y director de Investigación del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina de Madrid, ha subrayado, por su parte que, entre las claves actuales de la investigación destacan los anticuerpos conjugados (ADC, del inglés antibody drug conjugate), que logran que el tratamiento con quimioterapia sea más preciso gracias a estar compuestos- además de por un anticuerpo monoclonal y el fármaco citotóxico-, por un conector químico que los une para transportar el agente citotóxico a la célula diana para destruirla.
La inmunoterapia es otro de los avances reseñables en los últimos años, especialmente por sus expectativas alentadoras en cáncer de mama triple negativo, han dicho los especialistas. Otro de los puntos de debate ha sido la prevención farmacológica, porque los tratamientos actuales suponen un desafío, admitieron. Las estrategias de desescalada en radioterapia, con el fin de reducir los tiempos de administración sin disminuir su eficacia, es otra de las cuestiones que se abordan en este encuentro científico.
Enfermedad metastásica
Desde la perspectiva de las pacientes, Paula González, miembro de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), ha recordado que las mujeres que un día reciben el diagnóstico de cáncer de mama saben que la metástasis es una patología que estadísticamente afecta a un 30% del total de esos diagnósticos, que se une al 5-6% de pacientes que ya presentan metástasis cuando le detectan la enfermedad.
Es ahí, en enfermedad metastásica, donde, para González, aún queda camino por recorrer "y donde entendemos que deben concentrarse los esfuerzos; hoy hay aún un alto porcentaje de pacientes con metástasis de muy compleja y difícil solución, por lo que tenemos que seguir impulsando la actividad investigadora".
- Las empresas de más de 50 empleados, obligadas a abrir un canal del 'chivato' desde el 1 de diciembre
- Una iglesia de Burgos se hace viral por su parecido a Petra y provoca una avalancha de turistas: "No damos abasto"
- Trabajar y ser pobre: la mitad de las personas sin hogar que atiende Cruz Roja tiene un empleo
- Encuesta GESOP: dos de cada tres españoles rechazan la amnistía del 'procés', que divide a los votantes del PSOE
- El Gobierno ultima una ampliación urgente de redes eléctricas por más de 900 millones
- El Gobierno vinculará la ayuda del paro a aceptar empleos del SEPE
- Feijóo relega a Bendodo en Génova y nombra a Alicia García portavoz en el Senado
- ¿Por qué la justicia no pudo evitar el asesinato de Tatiana y su hija en Carabanchel?
- El Ibex 35 deja atrás la pandemia al superar el 10.000 tres años después
- Las Series Mundiales de rugby 7, en el aire: Madrid sigue sin ratificar la inversión de 9 millones