Opinión | LAS CUENTAS DE LA VIDA
La inteligencia conservadora
De la inteligencia conservadora no se espera una obediencia ciega a la ideología

¿Realmente somos autónomos en nuestras decisiones? / Generador de imágenes de la IA de BING para T21/Prensa Ibérica, desarrollada con tecnología de DALL·E.
Si hacemos caso a esta famosa definición de conservadurismo del filósofo inglés Michael Oakeshott: «Ser conservador consiste en preferir lo familiar a lo desconocido, lo contrastado a lo no probado, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado…», se diría que la sensibilidad conservadora tiene más que ver con la memoria que con la Historia. Por supuesto que no se trata de cualquier tipo de memoria. Para Oakeshott, el conservadurismo se entiende como un espacio ideológicamente neutral, más bien escéptico, que duda por sistema de cualquier utopía. La memoria que anhela preservar es el depósito del bien acumulado, el saber atesorado a lo largo de la historia. Por ello, ama la patria por encima de la nación, las tradiciones por encima de las novedades gratuitas; pero no convierte el pasado en un ídolo ni cree que se deba retrasar el reloj de la historia. Si para el historiador John Lukacs reaccionario es aquel que no se resigna ante una realidad irritante –y esto lo acerca evidentemente al revolucionario–, el conservador se aferra a las costumbres y a los hábitos imperfectos antes que a un edenismo de tabula rasa. En este sentido, el conservador no es un hombre de combate; todo lo contrario del integrista, el reaccionario, el marxista o el nacionalista. La ideología construye las emociones: esta es una realidad que supo ver muy bien Oakeshott.
Para este discípulo inglés de Montaigne, más que una serie de conocimientos o un conjunto de dogmas preestablecidos, lo más característico del conservadurismo sería su idea de filiación. Un hombre, por nacimiento, por cultura, por sensibilidad, se integra en una tradición determinada y mantiene una relación sana con este vínculo. Al igual que de Abrahán en el Génesis, («camina delante de mí y sé perfecto», le encomendó Yahvé), de un hijo no se espera una obediencia ciega, sino independencia de criterio y respeto filial, coraje y prudencia. Aquí prima una noción de la elegancia que casa con la nobleza del fruto. Porque nos reconocemos imperfectos y falibles, debemos humanizarnos en la confianza compartida con los demás y en el reconocimiento humilde de nuestras limitaciones. Un hombre responsable es precisamente aquel que admite sus errores y se propone enmendarlos en un futuro.
La cultura clásica, en esencia, ha mostrado siempre un sesgo conservador. No se trata de un acervo petrificado en el pasado, sino de una amalgama de pasado y futuro, de tradición y dinamismo. El mejor ejemplo lo encontramos en la literatura homérica, fiel reflejo de esta tensión. Empujado por los vientos y por la férrea voluntad de los dioses, Ulises se enfrenta a un destino incierto, anhelando siempre el retorno a su hogar en la isla de Ítaca. Pudo construir un nuevo reino o incluso emparentar con los inmortales, pero es su patria lo que desea. La Eneida de Virgilio nos ofrece una curiosa variante, ya que el héroe lleva con él su ciudad –Troya– hasta la costa del Lacio, en donde fundará un nuevo imperio. En ambos casos, los héroes se transforman durante sus respectivos periplos. Así sucede en la cultura y así debería suceder también en la política. Borrar el pasado empobrece nuestra comprensión del presente, tanto como eliminar la memoria del bien común para fijarse exclusivamente en una memoria del mal. El escepticismo inteligente de Montaigne y de Oakeshott nos enseña a desconfiar de cualquier exceso para así poder agradecer lo recibido y mirar con confianza hacia el futuro.
- Alba Moreno, divulgadora de Física en redes: 'Lo importante es que la ciencia se traduzca para que llegue al máximo número de personas
- La india Jupiter Wagons, dispuesta a lanzar una opa a Talgo sin exigir el control
- ¿Sabes cuáles fueron los doce municipios que se integraron en Madrid para formar la gran urbe?
- Por qué BBVA ha cancelado de forma masiva algunas cuentas bancarias: “Se realizará la cancelación de las cuentas que no hayan tenido…
- El BCE se desprenderá de unos 51.000 millones de euros en deuda pública española en 2025
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- Madrid se rinde ante Pecos 45 años después