Opinión | EN CLAVE EUROPEA
La Unión Europea, propiedad de extranjeros
Los activos totales de la UE controlados por firmas extranjeras representaban el 45,3% del total de las empresas cotizadas en bolsa, según la Comisión Europea

Banderas de la Unión Europea en un acto en Bruselas. / NICOLAS MAETERLINCK / BELGA PRESS
La inversión saudí en Telefónica ha causado mucho revuelo, pero pasa desapercibido que sectores e infraestructuras clave de la Unión Europea (UE) están controlados por empresas de otras potencias y de paraísos fiscales. Lejos del objetivo de la soberanía estratégica económica, industrial y tecnológica, un informe de la Comisión Europea reveló en 2019 que amplios sectores de la UE estaban en manos extranjeras en un porcentaje muy alto. Esto impulsó una legislación para supervisar y poder vetar la compra de compañías europeas por firmas extranjeras. Pero los bloqueos sólo se han aplicado a compras de China en sectores sensibles, mientras que las compañías de Estados Unidos, Reino Unido, paraísos fiscales, países del Golfo, Japón e incluso Rusia hasta la invasión de Ucrania han seguido adquiriendo activos de la UE sin obstáculos.
Los activos totales de la UE controlados por firmas extranjeras representaban el 45,3% del total de las empresas cotizadas en bolsa y el 32,8% de las no cotizadas, detalla el informe Inversión Extranjera Directa en la UE de 2019 en base a datos de 2017, por lo que el porcentaje actual debe ser superior tras las adquisiciones de los últimos años. Por sectores, el 67% de los activos existentes en la UE para el refinado de productos petrolíferos son propiedad de compañías de foráneas, al igual que el 67% de los activos de la minería de metales, precisa el informe.
El 54% de los activos para fabricar computadoras y productos electrónicos y ópticos en la UE también son propiedad de firmas extranjeras, así como el 51% de los dedicados a fabricar productos farmacéuticos básicos, el 48% de la seguridad y las actividades de investigación, el 45% de los seguros, reaseguros y fondos de pensiones privados, el 42% de la reparación de computadoras y aparatos domésticos, el 39% de la fabricación de equipamiento eléctrico, el 37% de las actividades de servicios financieros y el 35% de la fabricación de productos químicos.
Dominio norteamericano
EEUU y Canadá controlaban el 61,8% de los activos de la UE en manos foráneas, según los datos del informe de 2019, y con las nuevas adquisiciones realizadas ese porcentaje ha subido. Le siguen muy de lejos Noruega y Suiza (11,3%), Japón y Corea del Sur (6,7%) y Australia y Nueva Zelanda (5,7%). La Comisión Europea descubrió que el 3,8% de los activos en manos extranjeras es propiedad de sociedades de paraísos fiscales, pero que los capitales proceden principalmente de EEUU, de la propia UE y China. A pesar del elevado crecimiento de las inversiones en la UE de China, Hong Kong y Macao en las dos últimas décadas, los activos controlados por empresas chinas representaban el 3% del total en manos foráneas, una cifra similar a los países del Golfo (2,9%).
En 2021, tras la pandemia, la compra de empresas europeas por firmas extranjeras volvió a crecer (32%), indica el último informe de control la Comisión Europea de 2022. Estados Unidos lideraron las adquisiciones con el 32,3% del total, seguido del Reino Unido (25,6%) y los paraísos fiscales (8,1%). Las compras de compañías europeas en 2021 se concentraron en el sector de la información, comunicaciones y tecnología (30%) y en la industria (25,9%). Las adquisiciones se produjeron principalmente en Alemania, España, Francia, Países Bajos e Italia.
Privatizaciones durante la crisis
Los planes de ajuste y privatizaciones impuestos por la Comisión Europea y Alemania a los miembros de la UE durante la crisis financiera facilitaron el control de puertos europeos y otras infraestructuras por firmas extranjeras. La china COSCO adquirió en 2016 el control del puerto de El Pireo (Grecia) y controla las terminales de contenedores de los puertos de Valencia y Bilbao (España) y del puerto de Zeebrugge (Bélgica). La hongkonesa Hutchison controla también la principal terminal de contenedores de Rotterdam (Países Bajos). Las compañías chinas son propietarias del 49,9% del puerto de Vado Ligure (Italia) y tienen participaciones significativas en otros puertos de España, Alemania, Francia, Bélgica, Suecia, Polonia, Grecia y Malta.
Empresas chinas también adquirieron participaciones importantes en las compañías y redes energéticas de Portugal, Grecia, Italia, Malta y Luxemburgo. El grupo chino CITIC Telecom International adquirió en 2017 el núcleo de la infraestructura de internet en Estonia, incluida la red de cables submarinos del Báltico y la china HMN Technologies se ha encargado de construir y mantener 11 sistemas cables submarinos de datos que conectan la UE con el Índico y el Pacífico.