FÚTBOL

Las notas de LaLiga: de la matrícula de honor para Ancelotti al cero de los equipos andaluces

El Real Madrid ha sido campeón de un campeonato doméstico en el que Barça, Girona y Atlético han completado los puestos Champions y Cádiz, Almería y Granada han descendido a Segunda División

Bellingham, Vinicius y Lewandowski durante el clásico.

Bellingham, Vinicius y Lewandowski durante el clásico. / EFE

Daniel Gómez Alonso

Daniel Gómez Alonso

La 94ª temporada de LaLiga llegó a su fin este domingo. El Real Madrid de Carlo Ancelotti se proclamó campeón por 36ª vez en su historia tras firmar un curso prácticamente perfecto, en el que no dio ninguna opción a sus rivales en un campeonato doméstico del que se despiden el Cádiz, el Almería y el Granada, que el año que viene lucharán por volver a la élite del fútbol español desde la Segunda División.

Para bien o para mal, estos son algunos de los nombres destacados de un campeonato que llega a su fin y se despide hasta el próximo mes de agosto:

Carlo Ancelotti

Carlo Ancelotti

Bellingham, Vinicius, Kroos, Carvajal... Muchos nombres han brillado en una temporada en la que el Real Madrid ha conquistado el campeonato doméstico prácticamente sin oposición. Pero por encima de cualquier otro, el 36º título del club blanco pasará a la historia como LaLiga de Carlo Ancelotti. Camino ya de los 65 años, el técnico italiano se sobrepuso a las lesiones de larga duración de su columna vertebral defensiva (Courtois, Militao y Alaba), a la ausencia de un goleador y a los rumores que le situaban fuera del club para diseñar un equipo de autorque ha dominado con puño de hierro el torneo hasta alcanzar la tercera puntuación más alta de la historia del club (95 puntos y solo una derrota).

Carlo Ancelotti levanta el trofeo de campeón de Liga en Cibeles

Carlo Ancelotti levanta el trofeo de campeón de Liga en Cibeles / AFP7

Girona FC

Girona FC

Nunca antes un equipo que no fuera Real Madrid, Barça y Atlético de Madrid había alcanzado los 81 puntos con los que el Girona ha finalizado LaLiga. Un club con apenas cuatro temporadas en la élite que ha reventado el término revelación firmando una temporada para la historia, en la que por momentos pareció poder pelear por el título y que finalmente ha cerrado en un tercer puesto que le permitirá estrenarse el año que viene en la Champions League. Liderados por Michel y el pichichi Dobvyk, y con revelaciones como Savinho, el equipo propiedad del City Group ha sumado 25 victorias y solo 7 derrotas para llegar a cotas inimaginables hace solo unos meses. Próxima estación: Europa.

Los jugadores del Girona celebran su pase a la Champions tras ganar al Barça (4-2) en Montilivi.

Los jugadores del Girona celebran su pase a la Champions tras ganar al Barça (4-2) en Montilivi. / @GIRONAFC

Unai Simón

Unai Simón

54 años llevaba el Athletic sin tener un portero que ganara el Zamora. Hasta que Unai Simón dijo basta. El de Murgia se convirtió este sábado en el heredero del mítico José Ángel Iribar al hacerse con el trofeo de portero menos goleado de la Liga (33 goles encajados en 36 partidos). Poco más de un mes después que el club bilbaíno volviera a conquistar la Copa del Rey tras una sequía de 40 años, el guardameta de la selección puso la guinda a una temporada en la que el equipo de Valverde ha acabado en quinta posición, peleando casi hasta el final con el Atlético por el cuarto puesto que daba acceso a Champions League.

MADRID, 25/05/2024.- El portero del Athletic Unai SImón durante el partido de la jornada 38 de LaLiga EA Sports que Rayo Vallecano y el Athletic de Bilbao disputan este sábado en el estadio de Vallecas. EFE/ Sergio Pérez

Unai SImón, en el partido entre el Rayo Vallecano y el Athletic de Bilbao / EFE

Isco Alarcón

Isco Alarcón

Cuando el Real Betis firmó a Isco después de medio año parado y tras haber salido trasquilado de su aventura en el Sevilla, pocos, quizás nadie a excepción de un Pellegrini que siempre ha sido su gran valedor, podían imaginar que el mediapunta malagueño alcanzaría el nivel de brillantez que ha mostrado en el Benito Villamarín. A sus 32 años, el ex del Madrid ha sido elegido MVP en 19 de los 29 partidos que ha disputado con el conjunto verdiblanco en LaLiga, y ha sostenido a un Betis irregular que ha finalizado séptimo y en puestos de Conference League en gran medida gracias a su rendimiento, que le llevó a ser uno de los 26 futbolistas que iba a convocar Luis de la Fuente para la Eurocopa hasta que una lesión en el penúltimo partido de Liga frustró su retorno a la selección española.

Betis - FC Barcelona

Isco Alarcón, en un partido con el Betis / José Manuel Vidal

Rubén Baraja

Rubén Baraja

Llevaba varios años el Valencia coqueteando con el descenso, y todo hacía indicar que la temporada que acaba de llegar a su fin la dinámica del equipo iba a seguir por los mismos derroteros. Sin apenas inversión en el mercado de fichajes de verano, la tónica habitual del mandato de Peter Lim en los últimos años, Rubén Baraja asumió el reto tras haberse hecho con la riendas del equipo mediado el año anterior y haberlo salvado a última hora. Y lo que parecía otro año de sufrimiento ha acabado siendo todo lo contrario, con un Baraja que ha apostado por una camada de canteranos que asumieron el reto sin complejos y han llevado al Valencia a pelear por colarse en Europa hasta la penúltima jornada. Insuficiente para el cuarto club histórico de España, pero muy a valorar con el contexto de los últimos tiempos y las armas de las que disponía el técnico vallisoletano, leyenda valencianista como jugador y ahora camino de ello como entrenador.

El técnico del Valencia, Rubén Baraja,

El técnico del Valencia, Rubén Baraja, / EFE

FC Barcelona y Atlético de Madrid

FC Barcelona y Atlético de Madrid

Uno era el defensor del título. El otro, el campeón dos años atrás. Ambos partían, por tanto, como candidatos a luchar por todo cuando arrancó el campeonato liguero el pasado agosto. Pero la realidad les puso pronto en su sitio. Ante un Madrid que sumaba y sumaba bajo cualquier circunstancia, el Barça de Xavi y el Atlético de Simeone se fueron diluyendo y en ningún momento dieron la sensación de ser candidatos firmes a hacer frente a los blancos. La irregularidad de los azulgranas y la inconsistencia de los rojiblancos lejos del Metropolitano llevaron a los dos equipos a mirar más al Girona que a la cabeza de la tabla. Finalmente, el Barça amarró la segunda plaza y el Atlético certificó la cuarta, que da acceso a la Champions, como mal menor a una temporada para ambos decepcionante, de la que se despiden con un aprobado raspado.

Xavi y, de fondo, Simeone.

Xavi y, de fondo, Simeone. / EFE

Joao Félix

Joao Félix

Si la llegada como cedido al Barcelona era el último tren para Joao Félix, la sensación que deja su temporada en el club azulgrana es que ha dejado pasar otra oportunidad de asentarse en la élite. Tras no encontrar su sitio en el Atlético de Simeone y probar sin suerte en el Chelsea, el portugués desembarcó en verano en la ciudad condal asegurando que llegaba al entorno ideal para que su talento terminara de explotar. Pero ni por esas, porque tampoco ha explotado con Xavi, alternando titularidades con suplencias que se han convertido en habituales en la segunda vuelta de la temporada. 7 goles y 3 asistencias es el bagaje en Liga de un jugador que, de no cambiar su situación, volverá al Atlético para realizar la pretemporada mientras busca una fórmula para volver a salir.

Joao Félix

Joao Félix, con el Barça. / EFE

Los árbitros

Los árbitros

Polémicas, polémicas y más polémicas. Cada semana, prácticamente en cada partido, los árbitros han vuelto a estar en el foco de todo el mundo durante toda la temporada. Lejos de ayudarles, da la sensación de que la llegada del VAR, implementado en 2019, ha terminado de desnaturalizar a un estamento que se ha mostrado incapaz de seguir una línea consistente a la hora de tomar decisiones en el terreno de juego, desquiciando a los actores principales del juego, los jugadores. Malas actuaciones que se han traducido en un castigo público de la UEFA: ningún árbitro español ha sido seleccionado para las finales de las tres competiciones continentales y solo Gil Manzano representará en a España en la Eurocopa, mientras que Francia, Alemania, Italia e Inglaterra tendrán dos representantes en el torneo de selecciones

Medina Cantalejo, máximo responsable del estamento arbitral.

Medina Cantalejo, máximo responsable del estamento arbitral. / RFEF

Rafa Benítez

Rafa Benítez

Rafa Benítez llegó al Celta convertido en una especie de druida. Respaldado por su trayectoria, el técnico madrileño desembarcó en verano en Vigo en el año del centenario del club como el hombre que debía conseguir que un proyecto estancado en los últimos años diera el paso adelanta que se reclama en la ciudad. Así lo reflejaba el contrato de tres años que le ofreció el club y su salario, el más alto de la historia para un técnico del Celta. Pero todo salió del revés. Los pobres resultados, que llevaron al equipo a coquetear con el descenso, unidos a la falta de autocrítica que le acompañó desde su llegada a A Madroa acabaron a la primeras de cambio con un proyecto ambicioso. Destituido en marzo, desde su salida y con la llegada de Claudio Giráldez al banquillo el Celta creció y acabó salvando la categoría de forma holgada, algo que con Benítez parecía una utopía.

Rafa Benítez saluda a la afición después de un partido del Celta

Rafa Benítez saluda a la afición después de un partido del Celta / JESÚS DIGES

Sevilla FC

Sevilla FC

El Sevilla se ha convertido en un polvorín. La casa de los líos, tanto en el césped, con otra temporada lejos del nivel al que está acostumbrado el equipo andaluz en el siglo XX, como en los despachos, donde el enredo accionarial y familiar que protagoniza la familia Del Nido se ha trasladado a todos los estamentos del club, sumido en una crisis institucional sin precedentes en los últimos tiempos. Tres entrenadores han pasado por el banquillo sevillista (Mendilibar y Diego Alonso fueron destituidos y Quique Sánchez Flores se marcha al acabar la temporada) en un año en el que el equipo hispalense ha vuelto a coquetear con la posibilidad de descender, aunque finalmente ha logrado escapar a tiempo finalizando en la 14ª posición. Después de 11 años seguidos jugando en Europa, no estará presente el ninguna competición continental y afronta un verano vital para volver a luchar por los puestos de arriba.

Los jugadores del Sevilla se despiden del Sánchez Pizjuán en el último partido de la temporada.

Los jugadores del Sevilla se despiden del Sánchez Pizjuán en el último partido de la temporada. / Associated Press/LaPresse

Granada, Almería y Cádiz

Granada, Almería y Cádiz

Con cinco equipos arrancaba Andalucía la temporada 2023/2024, siendo la comunidad autónoma con más representantes en la 94ª edición de LaLiga. Y tres de ellos se han despedido de la Primera División en una temporada especialmente difícil para el Almería y el Granada, desterrados desde el inicio de LaLiga y que han vagado por las últimas dos posiciones de la tabla sin dar la sensación en ningún momento de ser candidatos a la salvación. Más cerca estuvo el Cádiz, que se agarró a sus opciones hasta que a dos jornadas del final del campeonato confirmó el pleno de equipos andaluces en el descenso.

Jugadores del Almería y el Granada tras acabar un partido de Liga.

Jugadores del Almería y el Granada tras acabar un partido de Liga. / EFE