CRÍTICAS DE LOS MÉDICOS

Cuidados paliativos: "Los equipos no llegan al 50% de la población, y la ley de dependencia es una estafa"

Los médicos advierten: más de 126.000 personas requieren atención paliativa especializada en España, pero solo un 40% la reciben a nivel nacional

La Unidad de Cuidados Paliativos de Sant Pau.

La Unidad de Cuidados Paliativos de Sant Pau. / EPE

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Durísima crítica de los médicos de cuidados paliativos a la situación que se vive en España y al déficit de equipos para una atención integral al final de la vida. "Los equipos de paliativos no llegan al 50% de la población que los necesita, y la ley de dependencia es una estafa, lo que provoca que muchas personas pidan la ayuda para morir porque se sienten una carga para sus seres queridos", denuncia el doctor Jaime Boceta Osuna, responsable del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla.

El doctor Boceta es uno de los expertos que han participado en las XIV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), que se celebraron en Salamanca los días 20 y 21 de octubre junto a las XI Jornadas de la Sociedad Castellano y Leonesa de Cuidados Paliativos (PACyL). Un encuentro que ha reunido a cerca de 800 profesionales en torno a un programa que incluyó cuestiones como los cuidados paliativos pediátricos, la participación del paciente en la toma de decisiones, la llamada "obstinación terapéutica", la sedación paliativa o los desafíos que plantea la ley de eutanasia, entre otras.

En una de las sesiones, el doctor Boceta Osuna ha abordado la objeción de conciencia de los profesionales en el proceso de eutanasia, avalada, entre otras razones, ha explicado, "porque esta salida se ha hecho visible y accesible para personas con sufrimiento frente a otras que gozan de un amplio consenso ético y de respaldo científico, como son la ayuda a la dependencia y los cuidados paliativos".

Recursos insuficientes

El paliativista ha afirmado que "si normalizamos la eutanasia, el paciente va a sentir que si no opta por ella está siendo insolidario, y se sentirá coaccionado frente a otras salidas avaladas por la ciencia", pero que cuentan con recursos claramente insuficientes.

Un médico en un hospital.

Un médico en un hospital. / EPE

Porque, en las jornadas, los médicos han vuelto a criticar: más de 126.000 personas requieren atención paliativa especializada en España, pero solo un 40% la reciben a nivel nacional, un porcentaje que mejora y puede llegar al 65% donde existe una red de asistencia integral, según estimaciones de SECPAL.

La eutanasia

Los desafíos que plantea la implantación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) han sido otro de los aspectos abordados por el doctor Boceta, que es el primer académico de Cuidados Paliativos de la Real Academia de Medicina de Sevilla. El especialista ha aludido a una "objeción de conciencia responsable", en la que los profesionales no "miren para otro lado ni boicoteen el proceso", sino que "atiendan al paciente y le ayuden para que sufra menos", aunque no estén de acuerdo con su decisión.

Con esta filosofía, ha asegurado, muchos llegan a revertir su voluntad: "Tengo varios pacientes que han decidido no continuar con el proceso, e incluso uno que tiene el dictamen de autorización de la eutanasia guardado en un cajón, porque afirma que tal y como estaba no podía seguir viviendo, pero con cuidados paliativos es otra cosa", ha aseverado el médico.

"Sombras en la aplicación"

Por su parte, el doctor Albert Tuca, oncólogo, coordinador de la Unidad de Soporte y Cuidados Paliativos en Cáncer del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, ha analizado las "sombras" que existen en la aplicación de la ley de la eutanasia. "En la aplicación de la LORE existen casos de resolución incierta y aspectos administrativos que no siempre se ajustan a la naturaleza del proceso. Son áreas borrosas que suscitan una interpretación subjetiva y frecuentes debates en las comisiones de garantías y evaluación", ha advertido.

Se trata, ha añadido, de áreas de la LORE "que no son absolutamente claras" -como la complejidad del proceso jurídico-administrativo, la intensidad del sufrimiento, la eutanasia en salud mental o el alcance de la objeción de conciencia, ha citado- y que pueden generar "decisiones dudosas" o "procedimientos que no se ajustan a las necesidades y los tiempos de los enfermos", porque están sujetas a la interpretación subjetiva de los profesionales.

Objeción de conciencia

Ante esta realidad, el también codirector de la Cátedra de Cuidados Paliativos de la Universidad de Barcelona ha considerado que la reflexión sobre estas "sombras" solo puede hacerse desde la bioética, "y debe ser una reflexión laica, pluralista, social y posibilista". En relación con la objeción de conciencia, el doctor Tuca ha recordado que está "amparada por la ley y es individual", es decir, "se limita a la participación directa del profesional en el proceso deliberativo y a la aplicación de la eutanasia", por lo que "no es aceptable la objeción de conciencia de colectivos, sociedades o instituciones sanitarias".

Imagen de archivo de un médico atendido a un paciente. EFE

Imagen de archivo de un médico atendido a un paciente / EFE

En ningún caso, ha añadido, la objeción de conciencia "inhibe el deber profesional de escuchar a la persona que solicita la eutanasia, de respetar su autonomía de voluntad y de dirigir su solicitud a profesionales no objetores".

Solicitar la eutanasia

Por su parte, Miriam Galán Campos, psicóloga del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación “la Caixa”, ha abordado la evaluación y atención de las necesidades del paciente que solicita la prestación de ayuda para morir y las de sus familias, reivindicando la importancia del acompañamiento emocional durante este proceso.

"El abandono del paciente no puede ser una de las causas para solicitar la eutanasia. Cuando una persona no encuentra sentido a seguir viviendo, debemos estar a su lado más que nunca, siendo esto compatible con el respeto al derecho de los profesionales a la objeción de conciencia. Nuestro papel consiste en tender puentes de comunicación, y, en este sentido el registro de voluntades anticipadas va a facilitar la reflexión a lo largo del proceso", ha explicado Galán, profesora de Psicología, Duelo y Cuidados Paliativos en la Universidad Católica de Ávila y vocal de Psicología de PACYL.

La fatiga, el dolor, la sensación de pérdida de control y de autonomía, ser una carga para la familia, la pérdida de dignidad, son algunas de la causas que están tras la petición de eutanasia

Como ha recordado, algunas de las causas más comunes que subyacen a la petición de la eutanasia son la fatiga, el dolor, la sensación de pérdida de control y de autonomía, ser una carga para la familia, la pérdida de dignidad y la percepción de un sufrimiento sin sentido y desesperanza. Ante esta sintomatología, ha resaltado, "las terapias de la dignidad, la búsqueda de sentido y esperanza se proponen como estrategias para intentar aliviar el sufrimiento del paciente".