CÁNCER DE PIEL

300 pacientes son diagnosticados de melanoma cutáneo cada mes en España

Turistas en playa

Turistas en playa / Ferran Nadeu

EPE

EPE

Alrededor de 300 pacientes son diagnosticados de melanoma cutáneo cada mes en

España

. Los especialistas alertan de que la tasa de incidencia del cáncer de piel se ha duplicado en nuestro país en las últimas décadas. La pandemia, cómo no, no ha ayudado. Con datos de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), después de los tres meses de retraso en la consulta dermatológica por el confinamiento, un 27,5% de los pacientes presentaban tumores de estadio T1 -frente a 40,3% recogidos en una muestra inicial para el análisis- y más de un 30%, tumores en estadio T4 (16,3% en la muestra inicial).

Son datos que hoy ha presentado la Fundación Piel Sana que, tras dos años de pandemia, ha retomado su campaña anual Euromelanoma, este año bajo el lema 'Escanea tu piel'. Un proyecto que surgió en Bélgica en 1999 y al que se han ido sumando 50 países tras el acuerdo con la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma hace cuatro años. España lleva participando en esta campaña desde el año 2000 a través de la AEDV. La iniciativa pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados y vigilancia de la piel para prevenir la aparición del cáncer de piel.

Los carcinomas de piel en España tienen una tasa de incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en el año 2020, con datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con una tendencia al aumento en los últimos años. Los principales tipos de cáncer de piel son: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma. Melanoma es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados.

La mayoría de los melanomas se originan en la piel, por ejemplo en el tronco o en las extremidades, pero también pueden aparecer en otras superficies del cuerpo (como la mucosa de la boca, del recto o de la vagina, o la capa coroides del interior de nuestros ojos). Cuando aparece en la piel, la enfermedad se denomina melanoma cutáneo.

Estilos de vida

El aumento de la esperanza de vida y especialmente de los estilos de vida con mayores exposiciones al sol son dos de los factores que han incidido en la elevada tasa de cáncer de piel registrada en los últimos años en España, según ha explicado en la presentación de Euromelanoma el doctor Agustín Buendía, coordinador nacional de la campaña. El riesgo de padecer cáncer de piel no es cuestión de edad, sino de la cantidad de exposición a los rayos ultravioletas que experimenta cada persona a lo largo de su vida. El melanoma puede aparecer en cualquier edad, aunque es excepcional antes de la adolescencia, ha aclarado el doctor Eduardo Nagore, miembro del equipo del proyecto en España.

En España, el melanoma de extensión superficial es la forma más frecuente de cáncer de piel en adultos jóvenes y pacientes de entre 40 y 50 años.

Por grupos de edad, la doctora Ángeles Flórez ha explicado que, en España, el melanoma de extensión superficial es la forma más frecuente de cáncer de piel y suele presentarse en adultos jóvenes y en pacientes de entre 40 y 50 años. El lentigo maligno –un subtipo de melanoma- es más frecuente en edades medias y avanzadas, mientras que el melanoma nodular – de características más agresivas- se diagnostica en pacientes de 50 a 60 años.

Cuando los especialistas se refieren a melanomas agresivos no es porque produzca la muerte en un porcentaje muy elevado, sino porque para el tamaño que tiene muestra una probabilidad – relativamente alta- de desarrollar metástasis y producir la muerte, en comparación con otros cánceres, aclaran los especialistas. Además, un alto porcentaje de los pacientes, incluso aquellos que ya han sido diagnosticados, presentan mayor riesgo de desarrollar otro tipo de cáncer y muestran "reticencia" frente a los controles mensuales y "necesarios" de la piel.

El impacto de la pandemia

En la presentación de la campaña, los expertos también subrayaron el impacto que la pandemia ha tenido en la disminución de los diagnósticos. Esta "disminución de los melanomas in situ" y el "aumento de melanomas con peor estadiaje tumoral" ha conllevado a una menor supervivencia del paciente. Según el doctor Nagore, después de los tres meses de retraso en la consulta dermatológica debido al confinamiento, un 27,5% de los pacientes presentaban tumores de estadio T1 (frente a 40,3% recogidos en una muestra inicial para el análisis) y más de un 30%, tumores en estadio T4 (16,3% en la muestra inicial).

Actualmente la actividad dermatológica se ha recuperado "casi totalmente" pero en algunos centros de salud hay listas de espera.

Subrayan, también, que actualmente la actividad dermatológica se ha recuperado "casi totalmente" pero, matizan, en algunos centros de salud "se ha acumulado retraso en las listas de espera", lo que puede ser importante "si el manejo del melanoma no se gestiona por telemedicina o vía rápida".

Además, tras los confinamientos y restricciones, la población ha tenido "una necesidad imperiosa de exponerse al sol" y, en algunos casos, advierten los dermatólogos, se ha hecho "sin la fotoadaptación previa" necesaria. Destacan un aumento de quemaduras solares que, aseguran, puede traducirse en un incremento de la incidencia de melanomas en un futuro.