Investigación

Gran expectación entre los parapléjicos españoles ante la técnica que permite volver a andar: ¿Se puede hacer aquí?

El hallazgo de un equipo de investigadores suizos ha sido recibido con "enorme alegría" en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, explica el jefe del servicio de Rehabilitación, Ángel Gil.

En el centro sanitario castellanomanchego ha cambiado el perfil de los pacientes: cada vez son más frecuentes las lesiones medulares por caídas frente a las traumáticas causadas por accidentes de tráfico en gente joven que han descendido.

Imagen Hospital Parapléjicos de Toledo

Imagen Hospital Parapléjicos de Toledo / Carlos Monroy/SESCAM.

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Es un hito de la ciencia: tres personas que habían quedado parapléjicas han logrado volver a ponerse en pie y caminar. La técnica, desarrollada por un equipo de investigadores suizos, forma parte de un ensayo clínico aún en curso pero ha causado una enorme expectación. La noticia ha sido acogida con "enorme alegría" en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, como explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑAel doctor Ángel Gil Agudo, jefe del servicio de Rehabilitación del centro sanitario castellanomanchego, referente en el abordaje de lesiones medulares en España.

Ha sido una mañana de emociones en el Hospital de Parapléjicos. Entusiasmo y alegría. También prudencia tras conocerse los resultados de una investigación -publicada en la revista Nature Medicine- que arrancó en 2018 firmada por el investigador Gregoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y Jocelyne Bloch, del Centro Hospitalario Universitario de Vaud (

Suiza

).

Los científicos consiguieron que un paciente con una lesión parcial de la médula espinal, comenzara a caminar con la ayuda de un andador al utilizar la estimulación eléctrica para reactivar las neuronas espinales. En la actualidad, estos dos investigadores han logrado perfeccionar su sistema con implantes controlados por software de inteligencia artificial. Un hallazgo que ya ha permitido a tres pacientes con lesión medular completa volver a caminar.

"Queremos sumarnos a ese carro"

El doctor Ángel Gil atiende a este diario a primera hora, tras la sesión clínica que tienen todos los martes los jefes de servicio del Hospital de Parapléjicos, en la que, cómo no, el hallazgo de sus colegas suizos ha sido el asunto estrella. "Hemos debatido sobre este tema. Por novedoso y por la necesidad de poder sumarnos a un carro de este tipo o cómo aplicarlo de alguna manera", explica a este diario.

"Necesitamos hablar con los pacientes con equilibrio entre el optimismo y la cautela", asegura el doctor Ángel Gil.

Pero también, precisa, porque todos los profesionales ese mismo día van a "pasar visita y a ver pacientes y la primera pregunta será: '¿Cuándo me lo pueden aplicar a mí?'. Por eso, hemos debatido cómo abordar el tema informativo por la expectación que han levantado. Necesitamos ese equilibro entre el optimismo, porque el paciente también necesita tener expectativas, y la cautela".

Una técnica que no se puede aplicar de forma inmediata

En España, se producen cada año entre 800 y 1.000 lesiones medulares. La lesión medular es una alteración de la médula espinal, por causa traumática, por enfermedad (por ejemplo tumoral) o de origen congénito (espina bífida). Según el grado de afectación de esa lesión, puede ser completa o ser parcial. En función del nivel en el que el daño se produce las consecuencias pueden ser más o menos graves: tetraplejia o paraplejia. La lesión medular traumática puede causar discapacidad física y complicaciones complejas a largo plazo: aproximadamente el 60 % de los pacientes crónicos dependen de una silla de ruedas y más del 97 %, si la lesión es completa en el momento del trauma.

La técnica no puede ser aplicada de manera inmediata a los pacientes, aclara el rehabilitador.

En Toledo, disponen de 220 camas, ocupadas casi en la totalidad. El logro de los científicos suizos abre una enorme puerta a la esperanza, dice el doctor Gil. Pero insiste en ese equilibrio que, como rehabilitadores, deben mostrar "entre la alegría que nos produce este tipo de hallazgos y la cautela de trasladar la información. Es una estupenda noticia, confirma los buenos resultados, pero la técnica no puede ser aplicada de manera inmediata a los pacientes".

En Toledo, aclara, existe un enorme entusiasmo en torno a un trabajo que el doctor Gil conoce desde hace años. El jefe del servicio de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos detalla que los primeros trabajos del investigador suizo Gregoire Courtine fueron con modelos animales. "En humanos, tampoco es el primer trabajo que hace, pero la diferencia es que, en los anteriores, fue en pacientes con lesiones incompletas, en las que sí es posible que haya algo de sensibilidad en las piernas por lo que es más probable que haya una recuperación, incluso, espontánea".

La validez de esta nueva investigación del equipo suizo, añade el especialista, es que es el primer trabajo "que se hace con lesiones completas, es decir, aquellas en las que no hay nada de movilidad, ni sensibilidad por debajo del nivel de lesión, las que inicialmente tienen peor pronóstico. En las que hay menos esperanza de recuperar parte de movilidad. Por eso es un plus de dificultad hallar algo así", continúa.

En su hospital, están abiertos a cualquier participación con los suizos. "A que se puedan aplicar estos tratamientos aquí o, incluso, a participar con estos centros de

investigación

para ver si la técnica puede replicarse en Toledo, o podemos ampliar la muestra", señala. ¿Sería muy complejo?. "Es un procedimiento que tiene su complejidad, no tanto desde el punto de vista neuroquirúrgico", contesta.

El procedimiento más novedoso es toda la parte de ingeniería que hay alrededor de la estimulación eléctrica.

Explica el doctor Gil que el procedimiento más novedoso es toda la parte de ingeniería que hay alrededor de la estimulación eléctrica y de los parámetros de la estimulación y, también, el entrenamiento de la persona para manejar ese sistema. Así, relata un primer paso quirúrgico, la instalación del electrodo con la programación de todas las variables de la estimulación y, luego, y muy importante, el entrenamiento del paciente.

Otras experiencias

"Los trabajos de estimulación no son 'flor de un día'. En

Estados Unidos

ya existe un grupo de estimulación eléctrica epidural, y nosotros hemos participado con el Instituto Guttmann -un hospital especializado en el tratamiento medico quirúrgico y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular, ubicado en Barcelona- en temas de estimulación, pero superficial, sin implantar los electrodos en la médula", detalla el doctor.

De hecho, pacientes con lesión medular del hospital de Toledo podrán probar a finales de febrero o principios de marzo un robot híbrido de asistencia de la marcha con el objetivo de mejorar su movilidad. Esta tecnología combina los sistemas robóticos, como apoyo mecánico externo para aportar fuerza, y la neuroprótesis, para generar estímulos en los músculos y potenciar el movimiento.

En el centro sanitario manchego, concluye el jefe de Rehabilitación del centro, ha cambiado el perfil de los pacientes: cada vez son más frecuentes las lesiones medulares traumáticas por caídas frente a las causadas por accidentes de tráfico en gente joven, que han descendido notablemente en los últimos quince años. Entonces, la edad media de los pacientes era de un hombre entre 25 y 35 años. Actualmente, detalla el médico, hay más caídas en personas más mayores con una edad media de entre 45/60 años.