GINECOLOGÍA

Estas son las principales causas de que un parto se adelante más de la cuenta

El parto pretérmino es una de las complicaciones más frecuentes en el ámbito de la ginecología

Estas son las principales causas de que un parto se adelante más de la cuenta.

Estas son las principales causas de que un parto se adelante más de la cuenta. / Rawpixel. Freepik.

Según los datos que manejan los expertos cada vez se producen más amenazas de parto pretérmino, algunas asociadas al exceso de calor según el último estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics, los expertos advierten sobre las consecuencias que un parto antes de las 37 semanas puede tener tanto para los recién nacidos como para sus madres. 

Desde complicaciones de salud a largo plazo hasta un riesgo significativamente mayor de mortalidad neonatal. Por tanto, el parto pretérmino plantea desafíos urgentes que requieren una comprensión profunda y una respuesta médica inmediata y eficaz.

El parto pretérmino es una de las complicaciones más frecuentes.

El parto pretérmino es una de las complicaciones más frecuentes. / Freepik.

¿Por qué se puede adelantar un parto más de la cuenta?

Se considera que existe una amenaza de parto pretérmino cuando aparecen contracciones regulares (4 cada 20 o 30 minutos u 8 cada hora), y estas contracciones van acompañadas de la dilatación del cuello del útero, entre la semana 22 y la 36+6 del embarazo.

Para la doctora Isabel Rodríguez-Piñero Cebrián, ginecóloga especialista de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional:

  • "Cuando una paciente es diagnosticada de una amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de un parto prematuro es bajo, aproximadamente del 10%”, gracias a los diversos tratamientos que pueden frenar el alumbramiento.
Embarazos múltiples o infecciones renales son algunas causas del parto prematuro.

Embarazos múltiples o infecciones renales son algunas causas del parto prematuro. / Serhii_bobyk. Freepik.

¿Pero qué provoca que el parto se precipite antes de tiempo?

Pues según señala la doctora Rodríguez-Piñero las causas que provocan la amenaza de parto son múltiples:

  • La sobredistensión uterina, más común en embarazos múltiples y en casos de polihidramnios, donde hay una acumulación excesiva de líquido amniótico.
  • Infecciones sistémicas, como apendicitis o pielonefritis (infección renal), que aumentan el riesgo de amenaza de parto pretérmino.
  • Las infecciones dentro del útero pueden desencadenar esta condición”. 

Además de estos, la especialista señala otros factores que también pueden precipitar el parto como:

  • Tener antecedentes de parto pretérmino antes de la semana 34
  • Que el cuello del útero de la mujer sea demasiado corto durante el segundo trimestre de embarazo
  • Que haya sido sometida a una conización cervica, cirugía que se realiza en mujeres con una lesión en el cuello del útero
  • Que la embarazada sufra alguna malformación uterina

¿Cómo se trata una amenaza de parto?

La amenaza de parto pretérmino es considerada una urgencia médica, es decir, cualquier molestia compatible con un parto antes de tiempo debe hacernos acudir a urgencias inmediatamente.

Serán los especialistas los que mediante distintas pruebas y cribados, determinarán si se trata realmente de una amenaza de parto. En caso de que sea así, “se requiere el ingreso hospitalario de la paciente”, señala la doctora. 

La amenaza de parto pretérmino requiere ingreso hospitalario.

La amenaza de parto pretérmino requiere ingreso hospitalario. / DCStudio. Freepik.

Una vez ingresada, los especialistas en obstetricia disponen de diferentes opciones para tratar de retrasar el parto lo máximo posible o mejorar en la medida de lo posible el pronóstico de los recién nacidos de forma prematura. 

  • Así, “se administran corticoides para acelerar la maduración pulmonar del feto y tocolíticos, fármacos usados para reducir las contracciones uterinas, dando tiempo así a que los corticoides actúen efectivamente”, señala la ginecóloga. 
  • También se puede administrar a la paciente sulfato de magnesio, una sustancia que, según algunos estudios, ha demostrado que podría reducir el riesgo de parálisis cerebral en bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación.

Además de todos estos tratamientos, en el caso de mujeres que ya han sufrido abortos o partos pretérminos debido a que el tejido de su cérvix no los suficientemente fuerte, se puede realizar una cirugía denominada cerclaje cervicouterino. Esta operación se debe realizar bien antes del embarazo o en las primeras semanas de gestación. Consiste en suturar el cuello del útero para evitar su dilatación involuntaria