ENTREVISTA

César González: "Divulgo astronomía a todos los niveles"

Lleva tres décadas estudiando el Universo y pertenece al ‘staff’ técnico de astrónomos del Planetario de Madrid

César González, técnico en el Planetario de Madrid

César González, técnico en el Planetario de Madrid / ALBA VIGARAY

Álex González

Álex González

¿Cree que hay vida ahí afuera?

Con lo grande que es el Universo, seguro que la vida es bastante frecuente. Lo más probable es que sea vida microbiana que no ha llegado a desarrollarse hasta niveles tan complejos como los animales de nuestro planeta.

Que la ciencia no pueda demostrarlo por ahora no significa que no pueda existir...

No es que no pueda demostrarlo. Solo se trata de localizarla e identificarla. Podemos identificar vida tal y como la conocemos desarrollada en el carbono y que necesita agua para subsistir, pero por qué no pueden existir otros tipos de vida que sean tan diferentes que no las hayamos detectado hasta ahora.

¿A qué se dedica un astrónomo?

Hoy en día la astronomía involucra a más ciencias como biología física, química o geología para estudiar el universo. Los astrónomos estudian los cuerpos celestes y sus movimientos, y los astrofísicos estudian la física que hay tras ellos.

¿Para qué sirven los planetarios?

Su función principal es divulgar la astronomía y las ciencias afines al público general. Intentar que sientan interés por el universo y acercarles los conocimientos. Además, hacen que se vea el cielo repleto de estrellas en ciudades con contaminación lumínica. En Madrid solo se pueden distinguir unas 15 o 20 estrellas y en el campo unas 3.500. El planetario te ayuda a distinguir un cielo más real.

¿Cuál es su función dentro del planetario de Madrid?

Divulgo astronomía a todos los niveles con cursos de introducción, sesiones en directo con el cielo y turno de preguntas para satisfacer las dudas. Divulgo para todos los niveles, desde personas sin conocimiento a otras que quieren ampliarlos.

¿Quiénes son los más curiosos?

Los niños son los más curiosos y los que te preguntan las cosas más difíciles en las sesiones. No piensan que una pregunta inocente lleva detrás mucha física. Son los que más te sorprenden, aunque los mayores también, porque te obligan a explicar las cosas para convencerles, ya que son los que más cuesta explicarles conceptos astronómicos, aunque sean sencillos. Exigen dedicación especial. 

¿Y reciben muchas visitas de colegios?

Desde finales de septiembre hasta mediados de junio, a unos 55.000 escolares. 

¿Cuántos años cree que le pueden quedar a nuestro planeta?

Lo mismo que al Sol, que es nuestra estrella y que dentro de 4.500 millones de años le empezará a faltar el combustible que utiliza, que es el hidrógeno y sufrirá cambios que van a hacer que aumente y con ello también la luminosidad y la energía que llegue a la Tierra. La temperatura será tan elevada que supondrá el fin de la vida en nuestro planeta. Al Sol, lo mismo, unos 5.000 millones de años.

¿Hay algún otro planeta del sistema solar que sea capaz de albergar vida?

El único con organismos extremófilos sería Marte. También en un satélite de Júpiter llamado Europa, que tiene una capa de hielo gruesa y que debido a las fuerzas de marea se cree que, entre el núcleo y ese hielo, puede que exista un océano de agua salada líquida y fuentes hidrotermales que podría posibilitar la vida. Oro lugar donde se quiere investigar es otro satélite de Saturno llamado Encelado, donde se piensa que existe otro océano entre núcleo y la capa de hielo; o en otro satélite llamado Titán, que tiene atmósfera y es el segundo más grande del sistema solar.

¿Le gustaría que se encontrase vida en otros lugares?

Sí, y sería el descubrimiento del siglo a nivel científico y filosófico. Se trata de saber qué tipo de vida sería, si microbiana, inteligente o tecnológica como la nuestra. Que haya seres vivos que sean capaces de comunicarse a distancia con ondas de radio como nosotros. Lo más probable es que el Universo esté repleto de vida, pero pueden ser simples bacterias.