POBREZA
El Defensor del Pueblo zarandea a Madrid y Rivas para que no dejen a la Cañada Real un invierno más sin luz
Ángel Gabilondo solicita a los consistorios de estas ciudades y a la Comunidad que contemplen la concesión de licencias urbanísticas especiales "con carácter de urgencia" para que los sectores afectados de estos asentamientos recuperen la electricidad "lo antes posible"

Vista general de una zona de la Cañada Real bajo tendido eléctrico, en 2021. /
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha urgido a los ayuntamientos de Madrid y Rivas-Vaciamadrid, gobernados por el popular José Luis Martínez-Almeida y por la recién nombrada alcaldesa de la confluencia IU-Equo-Más Madrid, Aída Castillejo, respectivamente, para que actúen ante la falta de electricidad en la Cañada Real. Se refiere en concreto a los sectores 5 y 6 de estos asentamientos, en los que viven cerca de 3.000 personas, de ellas más de 1.200 son niños, que se ven relegados a una vida menos digna y que, en algunos casos, ven cómo su salud se pone en riesgo.
Gabilondo ha propuesto a los consistorios que contemplen la concesión de licencias urbanísticas especiales o títulos habilitantes especiales, que pueden otorgarse en contadas ocasiones y que están sujetas a limitaciones, señala el Defensor. La Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid recoge que, con esa licencia especial, se podrían iniciar los trámites para solicitar que la compañía que suministre electricidad a la Cañada Real asegure la prestación del servicio. Asimismo, la compañía tendría que presentar a los ayuntamientos el correspondiente proyecto de despliegue de la red.
El Defensor presenta a la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos de la capital y de Rivas-Vaciamadrid como actores fundamentales para la resolución de esta problemática, que se ha repetido desde hace varios inviernos, y de la que ya alertó en el pasado esta institución. Insta, por tanto, al Ayuntamiento de Madrid a tomar medidas y a aplicar el artículo 10 de la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencia Urbanísticas y el artículo 173 del Plan Urbanístico General de Rivas-Vaciamadrid, ya que ambos documentos contemplan la regulación de licencias de las edificaciones fuera de ordenación. "El rol de la Comunidad de Madrid también es relevante porque las edificaciones de la Cañada Real se encuentran en suelo patrimonial de la Comunidad y se necesita contar con su autorización para poder activar esta opción", señala el Defensor del Pueblo en una nota de prensa.
Noticias relacionadasLas medidas deberían ser tomadas "con carácter de urgencia" para que se restablezca el suministro eléctrico en la zona. Gabilondo pide además "que se acorten los plazos y se agilicen los trámites por parte de las administraciones y de la compañía suministradora para que la electricidad vuelva" a los sectores afectados "lo antes posible, y desde luego, antes de que comience el invierno".
El Defensor del Pueblo ha hecho llegar esta resolución al Comisionado de la Comunidad de Madrid para la Cañada Real, así como a los ayuntamientos de Madrid, Rivas-Vaciamadrid y Coslada. También la han recibido las consejerías de Sanidad, y de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid.
- FRAUDE Estafó 172.000 euros a la Seguridad Social haciéndose pasar por su padrastro muerto y Unicaja deberá pagar ahora su multa
- GESTACIÓN SUBROGADA Ana Obregón, madre de una niña a los 68 años por gestación subrogada
- FÚTBOL: ESCOCIA-ESPAÑA (2-0) A De la Fuente se le pone cara de Iñaki Sáez
- OPOSICIONES 2023 Las cuatro oposiciones que tienen más plazas de trabajo en este 2023
- CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Cae uno de los últimos bastiones contra la inflación: la cafetería del Congreso
- ¿Cuánto cuesta el combustible sintético?
- VIDEOJUEGOS Another Fisherman’s Tale ofrece nuevas muestras de sus mecánicas de Realidad Virtual
- Energías renovables España tiene el primer yacimiento de Europa de hidrógeno subterráneo
- NATURALEZA La proliferación de conejos en Murcia provoca árboles arrancados y cosechas perdidas
- MUSEO MARQ: La exposición de figuras chinas que recorre 1.000 años de su historia