ELECCIONES 28M
Estas son las personas que no se pueden presentar a las elecciones
La ley electoral impone unas restricciones a qué personas y cargos pueden presentarse como candidatos a las elecciones
H.G.
El próximo 28 de mayo, España deberá pasar de nuevo por las urnas para dirimir las elecciones autonómicas y municipales. Mientras que las municipales tendrán lugar en todos los municipios del país, las autonómicas se celebrarán únicamente en 12 comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla.
Este pasado lunes se cumplió el plazo de los partidos para registrar sus listas y candidaturas para los comicios del 28M. Unas listas en las que no puede presentarse cualquier persona. Si bien España disfruta de una democracia abierta, la ley establece algunas limitaciones a quiénes pueden ser candidatos en las elecciones.
Qué personas no pueden presentarse a las elecciones
De acuerdo con la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General, todos los españoles mayores de edad tienen derecho al sufragio pasivo, es decir, a presentarse a unas elecciones. Sin embargo, la legislación electoral española impide presentarse como candidato a las elecciones a los que se encuentren en las siguientes circunstancias:
- Aquellos que estén condenados por sentencia firme, a pena privativa de libertad, en el período que dure la pena.
- Los condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado, cuando su sentencia haya establecido la pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo público.
Qué cargos no pueden ser candidatos en las elecciones
Además, tampoco podrán ser elegidos los que ocupen los siguientes cargos:
- Los miembros de la Familia Real o sus cónyuges.
- Los presidentes y magistrados del Tribunal Constitucional, los presidentes del Tribunal Supremo, los vocales del Consejo General del Poder Judicial, los consejeros Permanentes del Consejo de Estado y los consejeros del Tribunal de Cuentas.
- El defensor del pueblo y sus adjuntos.
- El fiscal general del Estado.
- Los subsecretarios, secretarios generales, directores generales de los departamentos ministeriales y los equiparados a ellos, así como los secretarios generales de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno.
- Los jefes de misión acreditados, con carácter de residentes, ante un Estado extranjero u organismo internacional.
- Los magistrados, jueces y fiscales en activo.
- Los militares profesionales y de complemento y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía que estén en activo.
- Los presidentes, vocales y secretarios de las Juntas Electorales.
- Los delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, los subdelegados del Gobierno y las autoridades similares con distinta competencia territorial.
- El presidente de la Corporación de Radio Televisión Española (RTVE) y de las sociedades que la integran, así como los delegados territoriales de RTVE y los directores de las entidades de radiotelevisión dependientes de las comunidades autónomas.
- Los presidentes, directores y cargos asimilados de las entidades estatales autónomas --organismos autónomos creados por la Ley, servicios administrativos y empresas nacionales creadas por el Estado-- con competencia a nivel nacional y a nivel territorial, así como los Delegados del Gobierno en las mismas.
- Los presidentes y directores generales de las entidades gestoras de la Seguridad Social con competencia en todo el territorio nacional, así como los presidentes y directores generales de sus órganos periféricos.
- El director de la Oficina del Censo Electoral, así como sus delegados provinciales.
- El gobernador y subgobernador del Banco de España y los presidentes y directores del Instituto de Crédito Oficial y de las demás entidades oficiales de crédito.
- El presidente, los consejeros y el secretario general del Consejo General de Seguridad Nuclear.
- Quien ejerza la función de mayor nivel de cada Ministerio en las distintas demarcaciones territoriales de ámbito inferior al estatal.
La cuestión de la nacionalidad
Es imprescindible contar con la nacionalidad española para participar en las elecciones generales y en las autonómicas, pero no sucede así con las municipales. A nivel municipal se pueden presentar todos los residentes en España que:
- Sean nacionales de algún país miembro de la Unión Europea.
- Provengan de alguna nación que otorgue a los ciudadanos españoles derechos similares en los términos de un tratado.
- No hayan perdido el derecho a presentarse como candidatos a las elecciones en su país de origen.
- Ángela Quintas, nutricionista: 'El 50% de la población está infectada de 'Helicobacter pylori' y es muy difícil de erradicar
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- El secreto del éxito del bar de un mercado de Madrid que vende botellines a un euro: 'La gente se lleva cajas enteras
- Castilla y León tiene su 'doña Manolita' y acaba de dar otro premio de 1,1 millones de euros: 'Vaya racha
- Último día de los descuentos en el abono transporte en Madrid: estas son las nuevas tarifas
- Estas son las medidas que decaen hoy con el 'decreto ómnibus': pensiones, ayudas al transporte, escudo social, SMI
- Nuevos datos acerca de la hospitalización de Alma, la hija de Anabel Pantoja: 'Una nueva etapa
- Un trabajador de la Diputación de Badajoz declara ante la jueza que David Sánchez logró su puesto por su entrevista de trabajo