AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: Documenta Madrid, Festival Domingo, las Picnic Sessions de CA2M, 'El traje' en la Abadía...

Victoria Aime presenta el Festival Domingo 'HET LAM GODS. Primera parte: La Pastora. Idilio'.

Victoria Aime presenta el Festival Domingo 'HET LAM GODS. Primera parte: La Pastora. Idilio'. / Virginia Rota

TEATRO. 'Feriantes'

¿Qué pasa en la feria cuando se apagan las luces y la música deja de sonar? Que la vida de los feriantes continúa, probablemente de vuelta en la carretera, camino a otro pueblo o a otra ciudad donde montar de nuevo las barracas. Esta pieza de teatro documental, escrita y dirigida por Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, retrata la vida de estos trabajadores que, a su manera, también cuentan la historia de nuestro país. Una vida llena de viajes, yendo siempre de una lado a otro, sacrificada pero emocionante. Tras su exitoso paso hace unos meses por el Centro Dramático Nacional, este maravilloso montaje regresa a los escenarios y se propone conquistar al público infantil que acuda este fin de semana al Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Más información

Cuándo: 25 y 26 de mayo

Dónde: Espacio Abierto Quinta de los Molinos (c/ Juan Ignacio Luca de Tena, 20)

Precio: 6 euros

Web: pincha aquí.

'Feriantes'

'Feriantes' / Luz Soria

EXPOSICIÓN. 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)'

Cuando vamos al Prado, estamos acostumbrados a contemplar cuadros de reyes, princesas, militares y muchas otras figuras que, durante años, fueron las grandes protagonistas del arte. Sin embargo, en esta ocasión, el museo se ha propuesto mostrarnos las transformaciones sociales que se vivieron en España desde finales del siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX y, sobre todo, cómo se reflejaron en la pintura. Esta exposición reúne 300 obras que retratan las luchas obreras, el trabajo industrial, el cambio de rol de las mujeres, la enfermedad, los avances de la medicina, la migración, la pobreza o la prostitución. Muchas de las obras que se exponen no se habían podido ver hasta ahora y forman parte de un período de la Historia del Arte, el del arte social, muy influenciado por la fotografía y tan breve como relevante para entender los cambios que se produjeron entonces y que tanto han influido sobre el presente.

Más información

Cuándo: Del 21 de mayo al 22 de septiembre

Dónde: Museo del Prado (Paseo del Prado, s/n)

Precio: 15 euros

Web: pincha aquí.

'Una desgracia', José Jiménez Aranda (1890).

'Una desgracia', José Jiménez Aranda (1890). / Museo del Prado

TEATRO. 'No Gender'

La realidad de las personas no binarias es una de las que menos visibilidad tienen, incluso dentro del propio colectivo LGBTIQ+. Ondina Maldonado ha creado este monólogo en el que, a partir de su propia experiencia, habla de lo que implica deconstruir el género y de cómo, precisamente, la visibilidad de estas realidades es una de las respuestas más eficaces contra los prejuicios y el desconocimiento. Texto, música, danza aérea y elementos del teatro documental se dan cita en esta pieza, que además de apoyarse en la experiencia personal de Maldonado, se nutre también de las que le contaron diferentes personas disidentes de género en varios encuentros realizados en Barcelona y Madrid el pasado 2023.

Más información

Cuándo: Del 28 de mayo al 2 de junio

Dónde: Teatros del Canal (c/ Cea Bermúdez, 1)

Precio: Desde 20 euros

Web: pincha aquí.

'No Gender'.

'No Gender'. / Cedida

FESTIVAL. Documenta Madrid

Cinco espacios de la capital se convertirán durante las próximas dos semanas en sedes del festival Documenta Madrid, que celebra su edición número 21 con dos temáticas como pilares que atraviesan toda su programación: reflexionar sobre qué es el cine y apostar por filmar Madrid. El Museo Reina Sofía le dedica una retrospectiva al cineasta Billy Woodberry, que ha capturado como pocos aquellas partes de la historia consideradas irrelevantes. Cineteca celebra el ciclo Cámaras Lúcidas, en torno al cine experimental del siglo XX, guiado por Christoph Huber, comisario del Filmmuseum. La Filmoteca programa un ciclo de documental iraní en el exilio, Casa de México uno sobre cine social mexicano de los años 70 y la ECAM presenta la obra del cineasta Morgan Quaintance. Y además de las 26 películas a competición —entre las que encontramos nombres como los de Lynne Sachs, Daniel Mann, Paloma Polo, Daniel Cortés, Alexander Cabeza Trigg, Ana Amado y Lois Patiño, entre otros—, el colectivo artístico Paco Graco y el director de cine Juan Cavestany impartirán el taller <em><u>Lo que queda</u></em>, para profundizar en cómo podemos encontrar las historias de Madrid antes de que desaparezcan.

Más información

Cuándo: Del 28 de mayo al 8 de junio

Dónde: Diferentes sedes

Precio: Varía en función de la actividad

Web: pincha aquí.

Una imagen del documental de Billy Woodberry 'A Story From Africa' (2019)

Una imagen del documental de Billy Woodberry 'A Story From Africa' (2019) / Cedida

FESTIVAL. Domingo

La Casa Encendida acoge, desde el próximo martes, una nueva edición del Festival Domingo, dedicado a las artes performativas. El cuerpo es el eje central de este programa, que comisaría Fernando Gandasegui y que entreteje las artes escénicas con otras disciplinas como el arte sonoro, el cine o la filosofía. En esta edición, pasarán por el festival figuras como Candela Capitán —que presenta su nueva pieza, CELDA SONORA—, las bailarinas y coreógrafas Luisa Fernanda Alfonso, Marga Alfeirão, Annamaria Ajmone y Josefa Pereira —que estrenan sus obras por primera vez en España—, el artista visual Estanis Comella, la filósofa Andrea Soto Calderón o la artista Amaia Urra. El festival se cerrará con el estreno absoluto del nuevo trabajo de la artista sonora, vocalista y DJ Sara Pérsico: Fuje.

Más información

Cuándo: Del 28 de mayo al 8 de junio

Dónde: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2)

Precio: Varía en función de la actividad

Web: pincha aquí.

'masterpiece', de  Luisa Fernanda Alfonso, en el Festival Domingo.

'Masterpiece', de Luisa Fernanda Alfonso, en el Festival Domingo. / Harriet Meyer

CINE. 'Estado de malestar'

No estamos bien. Viendo cómo está el mundo, no tiene pinta de que vayamos a estar mejor próximamente. Y lo peor de todo es que, como sociedad, no sabemos qué hacer con todo este malestar que nos genera el propio sistema en el que vivimos. La artista María Ruido realizó en 2019 esta pieza centrada en el sufrimiento psíquico propio del capitalismo. Estado de malestar habla de cómo vivimos la tristeza de forma aislada, de cómo a menudo la única solución que se nos ofrece es medicarnos para poder seguir siendo funcionales y que no nos paremos a pensar demasiado en cómo la inestabilidad, la incertidumbre o la precariedad en la que vivimos afectan a nuestra salud mental. La película incluye textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, y conversaciones con psiquiatras, activistas, pensadores y personas afectadas y usuarias del sistema de salud mental. Esta proyección se enmarca dentro del ciclo Mark Fisher después de Mark Fisher, que también incluye una <u>charla</u> sobre el pensamiento de este filósofo y crítico cultural británico, y una sesión de DJs con Garikoitz Gamarra e Ylia.

Más información

Cuándo: 29 de mayo a las 20:00

Dónde: Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (c/ Conde Duque, 11)

Precio: 3,50 euros

Web: pincha aquí.

'Estado de malestar'.

'Estado de malestar'. / Cedida

CICLO. Picnic Sessions

Las Picnic Sessions del CA2M que, cada año, se convierten en la mejor forma de despedir la primavera y dar paso a los meses de verano, toman este año la forma de una ceremonia con seis paradas, que coincidirán con las seis sesiones que componen la programación de esta edición. Rompimiento, Rezo, Plegaria, Trance, Manifestación y Coronación son los títulos de estas seis estaciones, comisariadas por el artista afrocubano Jose Ramón Hernández, y en las que encontramos nombres como los de Claudia Claremi, Quinny Martínez Hernández, Inés Sybille, Afrosideral, Cacao Díaz, Camilo Mejía, Martica Minipunto o Nayare Soledad Otorongx, entre mucho otros. La memoria, las historias que se quedan escritas en el cuerpo, la ancestralidad o el colonialismo toman la forma de performances, poesía y música, todo ello al aire libre y al atardecer.

Cuándo: Del 30 de mayo al 4 de julio

Dónde: CA2M (Avda. Constitución, 23. Móstoles)

Precio: Gratuito

Web: pincha aquí.

TEATRO. 'El traje'

La escena es un clásico de los telediarios cada vez que empieza la temporada de rebajas: se abren las puertas y la gente entra en tropel al interior de los grandes almacenes. Es una situación como esta la que desencadena la trama de esta obra de Juan Cavestany, protagonizada por Javier Gutiérrez y Luis Bermejo. En la entrada en avalancha a la tienda, ha habido un accidente y el vigilante de seguridad interroga a un hombre que vino a comprar un traje y que parece que ha tenido alguna relación con lo ocurrido. Desentrañando los hechos se va desarrollando esta comedia negra que trata, en realidad, de las miserias humanas, la soledad, el materialismo, la corrupción política y la voracidad del sistema.

Más información

Cuándo: Del 30 de mayo al 30 de junio

Dónde: Teatro de La Abadía (c/ Fernandez de los Ríos, 42)

Precio: 24 euros

Web: pincha aquí.

'El traje'.

'El traje'. / Cedida