APOYO A PALESTINA

Más de 130 grupos de investigación universitaria firman un documento por la paz en Gaza y por el veto a instituciones israelís

El escrito, firmado por investigadores de las universidades de Madrid, Galicia, Cataluña, Baleares, Sevilla o País Vasco, se presentará ante el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Concentración en solidaridad con el pueblo palestino en Ciudad Universitaria, Madrid, el 14 de mayo.

Concentración en solidaridad con el pueblo palestino en Ciudad Universitaria, Madrid, el 14 de mayo. / Europa Press

Ana Ayuso

Ana Ayuso

Más de 130 grupos de Investigación de las universidades españolas han firmado hasta este viernes por la mañana un documento en el que respaldan cinco peticiones que se enviarán al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un documento propuesto por la Red Universitaria por Palestina y la Acampada interuniversitaria de Madrid por Palestina, de la que forman parte cientos de docentes y alumnos universitarios de nuestro país. 

Las exigencias se basan en una condena "clara y explícita contra la destrucción deliberada de las universidades palestinas en la franja de Gaza y los ataques a profesorado, estudiantes y personal universitario que se han llevado y siguen llevándose a cabo por Israel" y demandan el alto el fuego "inmediato y permanente" que permita todas las intervenciones humanitarias necesarias en la franja de Gaza.  

Este documento, firmado entre otros por investigadores pertenecientes a las universidades de Madrid (UAM, UCM, UPM, UC3, URJC, Alcalá, UNED) institutos de Investigación del CSIC, y grupos investigadores de Galicia, Cataluña , Baleares, Sevilla, País Vasco, Zaragoza, Salamanca, Navarra, Murcia, Oviedo, Girona o Valencia,- solicita la "dotación de recursos económicos para la recepción y protección de estudiantes y personal académico en Palestina", que, indican, se encuentran actualmente "en situación de riesgo".

Reclaman que el Ministerio participe en la reconstrucción de las universidades de Gaza, así como la "adopción de medidas para contribuir a la recuperación de sus centros y programas de enseñanza". 

Como ha pedido en documentos anteriores, la Red Universitaria por Palestina exige que se revisen y suspendan colaboraciones con las universidades e instituciones israelíes "que se relacionen o sean conniventes con el genocidio en Palestina, practiquen el apartheid o contribuyan a la expansión, colonización, anexión, expolio de recursos y modificación de la composición demográfica del Territorio Palestino Ocupado, por ser contrarias al Derecho Internacional", así como las que se mantengan con "empresas y bancos españoles o extranjeros que colaboren con los intereses militares de Israel o con sus políticas de ocupación".

El claustro de la Universidad de Barcelona vota romper relaciones académicas con Israel, el 8 de mayo.

El claustro de la Universidad de Barcelona vota romper relaciones académicas con Israel, el 8 de mayo. / EFE

Por último, solicitan la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel por parte del Gobierno de España, en una semana en la que el Gobierno ha anunciado que España reconocerá el Estado palestino el 28 de mayo junto a Irlanda y Noruega, lo que ha llevado a Israel a convocar a la embajadora de España en este país, Ana María Salomón, a "una dura conversación de reprimenda" por las "falsas afirmaciones de los primeros ministros de España y Bélgica que están dando apoyo al terrorismo".

Para esta Red y quienes apoyan el documento es esencial que se suspenda el Acuerdo de Asociación UE-Israel, por el "incumplimiento de las cláusulas de dicho acuerdo en materia de respeto a los Derechos Humanos, la detención y el bloqueo inmediato por el Gobierno de España de todo suministro de armas a Israel y la rescisión de todas sus relaciones comerciales".

Entre los Grupos firmantes figuran investigadores especialistas en todas las áreas científicas, de la aeronáutica a la antropología, la comunicación o la biología molecular.  

Este documento será presentado ante el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como medida para luchar contra la perpetuación del genocidio palestino mediante su apoyo científico y empresarial. También se llevará a los Consejos de Gobierno de las universidades y otros organismos responsables.