ANDALUCÍA
Los enigmas del pecio de la costa de San Pedro
Nuevos estudios apuntan a que los restos situados en el litoral sampedreño corresponderían a un buque español hundido en 1770, frente a la hipótesis de que procederían de un navío francés embarrancado a comienzos de dicho siglo

Lo que parecía el pecio de un buque francés de inicios del siglo XVIII frente a las costas de San Pedro Alcántara, Málaga, podrían ser, según unos últimos estudios, los restos de un navío de pabellón español hundido a finales de aquel siglo. El Centro de Arqueología Subacuática (CAS), con sede en Cádiz y que ha analizado el pecio en diferentes ocasiones, baraja ahora la hipótesis de que los restos, hundidos a unos seis metros de profundidad y a 200 metros de distancia de la orilla, procedan de un navío español sumergido en 1770, según señala el teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García.
"Es un tema apasionante. Hay que seguir investigando porque es un tesoro subacuático. Tenemos que poner en valor su proyección histórica y turística. Tenemos un valor añadido por el que tenemos que apostar", agrega el concejal.
La única hipótesis que el CAS y la Corporación municipal barajaban hasta el momento era que los restos, de los que se tuvieron conocimiento a mediados de la década de los 90 pero que hasta 2010 no se localizaron, podrían pertenecer al Lys, al Magnanime o al Medeleine, buque de unos 60 metros de eslora y 12 de manga de bandera francesa y cuya tripulación, en una huida ante una persecución de unos navíos ingleses, decidió embarrancar en la zona en 1705 para evitar que cayera en manos enemigas.
A los restos, víctimas del expolio debido a su proximidad con la costa a pesar de estar catalogados por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural, se les conoce de forma popular como ‘el pecio de los botones’ debido a la abundancia de estos objetos, además de hebillas, clavos y elementos de plomo, posiblemente de los uniformes de los marineros franceses.
MUSEO MARINO
El concejal de OSP Rafael Piña propone realizar un museo marino, como en Cádiz o Lanzarote, que actúe como polo de atracción de este tipo de turismo, mientras que para el portavoz del PSOE, José Bernal, San Pedro es el emplazamiento en el sur del mar Mediterráneo que más patrimonio arqueológico podría albergar. "Y eso hay que ponerlo en valor. Primero, para recuperar nuestro pasado; y segundo, para vender San Pedro como punto de encuentro de las culturas que han pasado por esta tierra", apunta.
La Corporación municipal aprobó por unanimidad en el pleno de junio, que celebró el pasado viernes, una moción de OSP para continuar con las actividades arqueológicas subacuáticas sobre el navío, francés o español, y pedir a la Junta que declare Zona Arqueológica el entorno del pecio para mejorar su protección.
Noticias relacionadas- AHORA QUE NO NOS OYE NADIE Irene Vallejo: "El acoso escolar me volvió una persona reacia al conflicto"
- Sin rastro desde el 8 de noviembre de 2017 Velas, la casa revuelta y espejos mirando a la pared: cinco años buscando a David, el joven grafitero desaparecido en Madrid
- ÚLTIMA HORA Últimas noticias en España, hoy: alerta por calor y tormenta en 11 comunidades
- Las claves de la polémica con el rey Felipe VI y la espada de Simón Bolívar
- TRIBUNALES Inadmitida una querella de Vox contra Echenique por un tuit sobre Hasél: "No aporta un solo dato sólido"
- EEUU Biden no estaba avisado del registro del FBI en la mansión de Trump, según la Casa Blanca
- ANDALUCÍA El comité de Ciudadanos nombra a una gestora para dirigir el partido en Andalucía
- OURENSE La tapa de pulpo más grande del mundo está en un pueblo de Ourense: 515 kilos en 11 minutos
- MOVIMIENTO SIN PRECEDENTES Terremoto político en EEUU por el registro de la residencia de Donald Trump
- COMUNIDAD VALENCIANA Ferraz blinda las candidaturas de los alcaldes de Elche, Orihuela, Alcoy y Elda sin primarias