CONSTITUCIÓN
PSOE y PP acuerdan limitar la reforma de la Constitución a sustituir la palabra "disminuido"
Ambas formaciones pactan seguir las recomendaciones del Consejo de Estado para redactar el nuevo artículo 49

PSOE y PP ya han sentado las bases para negociar la reforma de la Constitución y eliminar el término "disminuido". Tras cinco años desde el primer intento, ambos partidos han acordado abrir la Carta Magna para modificar el artículo 49. Solo este y ningún otro.
La condición, puesta sobre la mesa por los populares, ha sido aceptada por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Además, el texto que terminen consensuando ambas formaciones y que hará referencia a "personas con discapacidad" deberá seguir las recomendaciones emitidas por el Consejo de Estado.
Tras una reunión de casi dos horas, dirigentes del ala socialista del Gobierno y del PP han acordado sentarse en las próximas semanas para cumplir con una de las tradicionales peticiones de las personas con discapacidad, eliminar la referencia a los "disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos" que resulta discriminatoria.
Bolaños ha señalado que esta terminología resulta "casi ofensiva" y no se adapta a los "estándares internacionales". Por su parte, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha remarcado el "compromiso sólido" de su partido con este colectivo.
Ambos dirigentes han coincidido en la necesidad de encontrar un amplio entendimiento con todas las fuerzas políticas para que la reforma salga adelante con el mayor de los respaldos. "Debería ser una reforma que cuente con la unanimidad de la Cámara. Nosotros vamos a trabajar por un acuerdo amplísimo de la Cámara", ha dicho Bolaños.
Los límites
En esta primera reunión, socialistas y populares han marcado el terreno de juego. El PP ha llegado al encuentro con una clara línea roja, que nadie utilice esta reforma para incluir otros cambios en la Constitución. El PSOE la ha aceptado sin ningún problema.
"Lo que hemos acordado es ceñir la reforma al artículo 49", ha sentenciado Bolaños en referencia al apartado de la Carta Manga en la que se hace esta referencia. Y Gamarra ha ratificado que es necesario velar porque nadie "tenga la tentación de utilizar" esta tramitación para otras modificaciones.
Noticias relacionadasCon estas pretensiones, tan solo PNV, Cs y Junts han registrado enmiendas al proyecto de reforma que excederían el contenido de este artículo. El partido jeltzale llega a proponer la eliminación del artículo 155, incluir el derecho de autodeterminación de Euskadi o eliminar referencia a la unidad de España. Todos estas iniciativas quedarán en papel mojado tras la reunión de este miércoles.
La otra de las condiciones establecidas es seguir el informe redactado por el Consejo de Estado que emitió cuando el Gobierno redactó su proyecto de reforma en marzo de 2021. Así, Gamarra ha apuntado que este entendimiento les llevará a redactar el nuevo artículo 49 bajo la "guía" de las recomendaciones emitidas por este órgano consultivo. Además, ambos dirigentes se han mostrado favorables a buscar también el visto bueno de las distintas asociaciones de personas con discapacidad y del resto de formaciones de la Cámara baja.
- TWITCH Premios Esland 2023 en México: horario, dónde ver y finalistas del galardón a los 'streamers' hispanos
- LA NUEVA DIRECCIÓN DEFIENDE SUS SIGLAS Ciudadanos empieza su desintegración: "Esto ya lo vivimos con UPyD. No hay otra salida"
- Tribunales Condenada por acusar falsamente a su expareja de haber abusado de la hija de ambos en Asturias
- TRIBUNALES Declaran procedente un despido por homofobia en Murcia: "A ver si gobierna Vox y echan a los maricones"
- SUMAR Yolanda Díaz resucita la promesa de cambiar el artículo 135 en plena negociación de la reforma constitucional
- PREMIOS GOYA ¿Cuántos premios hay en los Goya?
- Juego de series Entrevista con el vampiro: AMC reinventa a Lestat y a Ann Rice
- Incendio Muere una mujer de 69 años en el incendio de su casa en Sagunt
- Premios Goya Los 5 grandes momentos de la historia de los Goya
- LEY DEL 'SOLO SÍ ES SÍ' El Gobierno explora cómo cambiar la ley del sí es sí para que no haya más rebajas de penas