Informe
La mitad de las empresas del Ibex evitan informar sobre paraísos fiscales y sus litigios con Hacienda
El informe 'Contribución y transparencia' analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el Ibex

Imagen del parquet de la bolsa de Madrid.
La mitad de las grandes empresas españolas que cotizan en el Ibex 35 evitan informar de forma transparente sobre sus negocios en paraísos fiscales o sobre los litigios que mantienen abiertos con Hacienda por discrepancias sobre cuestiones tributarias. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del noveno informe 'Contribución y transparencia' que la fundación Haz publica con carácter anual y que, en esta ocasión, señala a Acerinox, Amadeus, Ferrovial, Grifols, Merlin Properties, Solaria, ArcelorMittal, IAG, Logista, Laboratorios Rovi y Unicaja Banco (11 en total) como las empresas del Ibex 35 que no facilitan ninguna información sobre su presencia en paraísos fiscales y centros financieros 'off-shore'. Bankinter, Mapfre, ACS, Banco de Santander, Fluidra, Indra y Meliá Hotels (7 en total) ofrecen información, pero insuficiente sobre ubicaciones, actividades, volúmenes de negocio y perspectivas de permanencia.
Las otras 17 firmas del Ibex 35 sí se adaptan a los criterios de cumplimiento descritos en el informe en materia de paraísos fiscales: Acciona, Acciona Energía, Aena, Banc Sabadell, BBVA, Caixabank, Cellnex, Enagás, Endesa, Iberdrola, Inditex, Colonial, Naturgy, Redeia, Repsol, Sacyr y Telefónica.
En particular, la fundación Haz señala a Repsol como ejemplo de "mejor práctica" por la publicación periódica de su documento 'Presencia en Paraísos Fiscales y “otros territorios controvertidos” en el que los autores del informe han encontrado detallada información de las principales magnitudes de la compañía en jurisdicciones no cooperativas, así como un caso de estudio sobre la presencia en los Países Bajos y Luxemburgo y un análisis sobre la expansión internacional a EE.UU. y, en concreto, el caso de Delaware.
Transparentes, traslúcidas y opacas
El informe 'Contribución y transparencia' analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el Ibex. En su novena edición, el 'vaso medio lleno' el informe indica que, con carácter general, tomando en cuenta los doce indicadores de buen gobierno analizados, las empresas catalogadas como 'transparentes' (54%) superan a las catalogadas como 'traslúcidas' (38%, que cumplen a medias) u 'opacas' (8%, que no cumplen una gran parte de los parámetros revisados). En particular, se identifican siete empresas (Banc Sabadell, Iberdrola, Colonial, Endesa, Enagás, Redeia y Repsol) que han obtenido un cumplimiento del 100% de los indicadores.
El 'vaso medio vacío' muestra que el 51% de las empresas del Ibex 35, o bien no informan de su presencia en paraísos fiscales (31%), o bien lo hacen de forma poco transparente (20%). Otro 51% de empresas, o bien no informa de los riesgos que sus litigios con Hacienda representan para sus cuentas (17%), o bien lo hacen de forma incompleta (el 34% de ellas).
"La información fiscal constituye un contenido muy relevante de la información económica y debe comunicarse de una manera visible, comprensible y completa", recomiendan a las empresas los autores del informe, firmado por Javier Martín Cavanna y Concepción Sacristán Sánchez. Dada la relevancia que el mercado exterior y la actividad internacional tienen en muchas de las empresas analizadas, el informe recomienda "proporcionar una información más clara, detallada y transparente sobre su presencia en paraísos fiscales, determinando la normativa a la que se acogen, las ubicaciones, actividades, volúmenes de negocio y perspectivas de permanencia". También aconseja "informar de las políticas de gestión de los riesgos fiscales en el marco de la política de cumplimiento". Además, para evitar posibles conflictos de intereses, el informe recuerda la conveniencia de que las empresas no contraten ningún servicio de asesoría fiscal con las firmas encargadas de auditarles legalmente las cuentas, un principio cuyo incumplimiento alcanza al 54% de las empresas del Ibex 35.
Noticias relacionadasEl informe señala a las 19 empresas que contratan con la auditora externa servicios de asesoramiento fiscal o que no desglosan de manera transparente todos los servicios que reciben son las siguientes: Acciona, Acciona Energía, ACS, Amadeus, ArcelorMittal, Banco de Santander, Bankinter, Ferrovial, Fluidra, Grifols, Indra, Laboratorios Rovi, Logista, Mapfre, Meliá Hotels, Naturgy, Sacyr, Solaria y Unicaja.
La fundación Haz recuerda que existe una prohibición expresa de prestar servicios de asesoría fiscal que afecta a todas las entidades de interés público. Interpreta que la pasividad de las empresas sobre esta prohibición está motivada por la ausencia de sanciones ante esa mala práctica. La ley de auditoría penaliza a las sociedades auditoras, pero no a las empresas auditadas, apunta. En algunas empresas, como ACS o Acciona, la auditora recibe más ingresos por servicios distintos de la auditoria legal -como la asesoría fiscal- que por esta.
- 'INFLUENCERS' El restaurante del padre de las Pombo es el único negocio familiar que va como un tiro: duplicó beneficios en 2022
- VIOLENCIA MACHISTA El parricida de Sueca dejó que su hijo hablase con su madre para que ella escuchase cómo lo mataba
- GUERRA EN UCRANIA El fantasma de una nueva movilización para engrosar las filas del Ejército acecha en Rusia
- Pensiones La Seguridad Social da una alegría: esto pasará con las pensiones en enero de 2024
- ENTREVISTA Najwa Nimri: "Si ves Barcelona, si ves Euskadi, la mafia está ahí"
- Nueva función WhatsApp permitirá enviar mensajes de voz que desaparecen tras ser escuchados
- APARATO DIGESTIVO Remedios caseros (que funcionan) para aliviar la acidez de estómago que padece un 30% de españoles
- Advertencia Alertan del riesgo de alergias en una barra de Toblerone por ingredientes no declarados
- EL MALECÓN Ancelotti y los gatos de Mourinho
- Reunión en el Kremlin Putin y Raisí afianzan su cooperación económica y militar y censuran el apoyo occidental a Israel