Banca
Georgieva, del FMI, alerta de mayores riesgos para la estabilidad financiera
Georgieva considera que hay que tomar una mayor vigilancia después de los recientes acontecimientos en el sector bancario en las economías avanzadas

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido sobre el aumento de los riesgos para la estabilidad financiera y que existe una necesidad de mayor vigilancia, después de los recientes acontecimientos en el sector bancario en las economías avanzadas.
La directora ha sostenido que “las incertidumbres son excepcionalmente altas” en el Foro de Desarrollo de China en Beijing la jornada de hoy, donde también ha indicado que es probable que la economía a medio plazo “se mantenga débil”. “Debido a los riesgos de fragmentación geoeconómica podría significar una división mundial en bloques económicos rivales, una ‘división peligrosa’ que dejaría a todos más pobres y menos seguros”, ha añadido.
"En un momento de mayores niveles de deuda, la rápida transición de un período prolongado de tasas de interés bajas a tasas mucho más altas, necesarias para combatir la inflación, genera inevitablemente tensiones y vulnerabilidades, como lo demuestran los recientes acontecimientos en el sector bancario en algunas economías avanzadas", indicó también.
"No hay motivos para preocuparse"
Las primeras alarmas saltaron cuando colapsó este mismo mes el banco de tamaño mediano, Silicon Valley Bank, que provocó a su vez la adquisición por parte de UBS de Credit Suisse. Tras varias intervenciones por parte de las autoridades financieras que no consiguieron calmar los nervios, la cotización de los principales bancos del Viejo Continente volvieron a caer el viernes, lideradas por Deutsche Bank. El canciller alemán Olaf Scholz tuvo que salir a dar un mensaje de calma e indicó que “no había motivos para preocuparse” por la entidad.
“Incluso con mejores perspectivas para 2024, el crecimiento global se mantendrá por debajo del promedio de la última década del 3,8%”, señaló Georgieva en el foro. En enero, el FMI estimó que el crecimiento a nivel mundial se desaceleraría hasta un 2,9% en 2023, y luego aumentaría a un 3,1% en 2024, según recoge Bloomberg.
También ha indicado que China representará un tercio del crecimiento mundial en 2023, “lo que dará un bienvenido impulso a la economía mundial”. Concretamente, el pronóstico de enero del FMI para China sitúa el crecimiento del PIB en 5,2% este año, un aumento de más de 2 puntos porcentuales con respecto a la tasa de 2022, e impulsado por el repunte anticipado del consumo privado a medida que se reabre la economía y se normaliza la actividad.
Credit Suisse Silicon Valley Bank Banca China Fondo Monetario Internacional FMI Inflación Bancos Empleo
- NEGOCIACIONES DE GOBIERNO PSOE y Sumar ya exploran el reparto de ministerios: Yolanda Díaz reclama cuatro carteras, entre ellas Sanidad
- Comunidad Valenciana La citricultura languidece en Castellón y echan el cierre cooperativas y comercios
- ENERGÍA El mapa del boom solar en España: tres CCAA acaparan el 80% de todas las nuevas plantas
- SECTOR INMOBILIARIO Cómo es posible que el precio de la vivienda se esté hundiendo en Berlín o Londres y en España no
- NEGOCIACIONES DE GOBIERNO Mónica García y Ada Colau, las 'ministrables' de Yolanda Díaz para entrar en el Gobierno
- Compromiso José Luis Martínez-Almeida y Teresa Urquijo se casan el próximo año
- FP Conecta La red social de la Formación Profesional que conecta estudiantes con profesores
- INVESTIGACIÓN El experimento asturiano que podría revolucionar la física cabe en una mesa
- Neurociencias Europa sigue en la carrera por comprender completamente al cerebro humano
- ALEJANDRA JACINTO La excandidata de Podemos en Madrid, Alejandra Jacinto, abandona la dirección del partido