Banca
Georgieva, del FMI, alerta de mayores riesgos para la estabilidad financiera
Georgieva considera que hay que tomar una mayor vigilancia después de los recientes acontecimientos en el sector bancario en las economías avanzadas

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional / MICHELE TANTUSSI
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido sobre el aumento de los riesgos para la estabilidad financiera y que existe una necesidad de mayor vigilancia, después de los recientes acontecimientos en el sector bancario en las economías avanzadas.
La directora ha sostenido que “las incertidumbres son excepcionalmente altas” en el Foro de Desarrollo de China en Beijing la jornada de hoy, donde también ha indicado que es probable que la economía a medio plazo “se mantenga débil”. “Debido a los riesgos de fragmentación geoeconómica podría significar una división mundial en bloques económicos rivales, una ‘división peligrosa’ que dejaría a todos más pobres y menos seguros”, ha añadido.
"En un momento de mayores niveles de deuda, la rápida transición de un período prolongado de tasas de interés bajas a tasas mucho más altas, necesarias para combatir la inflación, genera inevitablemente tensiones y vulnerabilidades, como lo demuestran los recientes acontecimientos en el sector bancario en algunas economías avanzadas", indicó también.
"No hay motivos para preocuparse"
Las primeras alarmas saltaron cuando colapsó este mismo mes el banco de tamaño mediano, Silicon Valley Bank, que provocó a su vez la adquisición por parte de UBS de Credit Suisse. Tras varias intervenciones por parte de las autoridades financieras que no consiguieron calmar los nervios, la cotización de los principales bancos del Viejo Continente volvieron a caer el viernes, lideradas por Deutsche Bank. El canciller alemán Olaf Scholz tuvo que salir a dar un mensaje de calma e indicó que “no había motivos para preocuparse” por la entidad.
“Incluso con mejores perspectivas para 2024, el crecimiento global se mantendrá por debajo del promedio de la última década del 3,8%”, señaló Georgieva en el foro. En enero, el FMI estimó que el crecimiento a nivel mundial se desaceleraría hasta un 2,9% en 2023, y luego aumentaría a un 3,1% en 2024, según recoge Bloomberg.
También ha indicado que China representará un tercio del crecimiento mundial en 2023, “lo que dará un bienvenido impulso a la economía mundial”. Concretamente, el pronóstico de enero del FMI para China sitúa el crecimiento del PIB en 5,2% este año, un aumento de más de 2 puntos porcentuales con respecto a la tasa de 2022, e impulsado por el repunte anticipado del consumo privado a medida que se reabre la economía y se normaliza la actividad.
- El barrio más caro de Madrid para alquilar un piso ya no es Salamanca
- Muface: esto es lo que ocurre al jubilarte como funcionario mutualista
- ¿Cuándo se cobrará el Ingreso Mínimo Vital tras el retraso en el pago?
- Uno de los trabajos mejor pagados en España: Controlador aéreo
- Ni Arganzuela ni San Blas: estos son los tres barrios más baratos para comprar un piso en Madrid
- El Supremo frena el intento de las grandes eléctricas de ahorrarse obras millonarias para demoler presas
- Elon Musk, Jeff Bezos y Larry Ellison: los multimillonarios más ricos del mundo con fortunas que superan los 190 mil millones
- ¿Quién es Jeff Bezos? Vida, logros y controversias del magnate de Amazon
Proyecto Caetra: nace una plataforma que coordina los diferentes servicios ante catástrofes


¿Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la venta consultiva?
