Opinión | Garabatos

Sobre la tristeza futbolística

Aunque estuviéramos peleados a muerte con nuestros padres, la posibilidad de sublimar los problemas y ver un partido juntos nos proporcionaba esperanza familiar

Imagen del partido de la fase de grupos del Mundial de Qatar entre España y Alemania

Imagen del partido de la fase de grupos del Mundial de Qatar entre España y Alemania / EFE

Vivíamos en un mundo horrible, pero lo único que parecía afectar a los hombres era un resultado adverso en el partido del domingo. Del mismo modo que las dos o tres horas posteriores a un triunfo eran propicias para pedirles permiso o dinero, cuando nuestros padres sucumbían a la tristeza futbolística, sabíamos que era mejor dejarlos lidiar a solas con la derrota. Amurrados y convalecientes, esas noches los hombres se volvían aún más lejanos, porque hacían cosas inusuales, como mirar por la ventana con severa impotencia hacia la calle vacía, o escuchar una y otra vez Me olvidé de vivir mientras lustraban sus zapatos frenética, interminablemente.

Hubo un tiempo ya remoto en que no me gustaba el fútbol. No me aburría en el estadio, pero me costaba entender el espectáculo. En cuanto comenzaba el partido cualquier cosa me parecía más interesante que lo que sucedía en la cancha: el enérgico precalentamiento de los suplentes, por ejemplo, o los tímidos pasitos de baile de los árbitros, o la gallarda cabellera al viento de Severino Vasconcelos. O las maromas heroicas de los vendedores de café, que circulaban con destreza entre la multitud con sus enormes termos colgados del cuello. Se me hacía difícil comprender la semejanza entre nuestras intensas y desordenadas pichangas y el monótono deporte que presenciábamos en el estadio, sobre todo por la ausencia casi absoluta de goles. Tengo la impresión de haber asistido, por entonces, a muchísimos empates a cero. 

Ir al estadio con un hijo pequeño debe haber sido una pésima idea. Para ver los partidos en relativa paz, nuestros padres no tenían más remedio que empalagarnos con helados, cocacolas y maní confitado. Llevarnos al estadio era un error, pero también una apuesta, una inversión a corto o a mediano plazo, porque nuestros padres sabían que en algún momento nos distraeríamos de nuestras distracciones, finalmente abducidos por la entrañable lentitud futbolística. 

En mi caso esto sucedió pronto: a los ocho años ya era yo, en plenitud, un fanático empedernido. Un fanático de Colo-Colo, como mi padre. Hubiera sido genial que me gustara el equipo enemigo, u otro equipo cualquiera. No se me ocurre ahora una forma más económica de matar al padre, mucho más gradual y efectiva que la manoseada rebeldía grunge o el lacerante gritoneo político que vinieron después. Conocía algunos casos de niños disidentes: de forma misteriosa, aduciendo motivos poco serios, banales, como lo bonita que era la camiseta de la Universidad Católica, conseguían torcer la trama, y a esos padres estafados y perplejos no les quedaba más remedio que convivir a diario con el enemigo. 

ROMANTICISMO ESTÚPIDO

No está claro que hayamos, en propiedad, elegido un equipo de fútbol. Para muchos de nosotros ese aspecto de la herencia paterna fue el único que nunca cuestionamos. Y aunque estuviéramos peleados a muerte con nuestros padres, la posibilidad de sublimar los problemas y ver un partido juntos nos proporcionaba cierta dosis razonable de esperanza familiar; una tregua momentánea que al menos nos permitía sostener la ilusión de pertenencia. 

No tiene gracia juzgar a nuestros padres ahora. Es demasiado fácil. Por lo demás, ese romanticismo estúpido, ese sentimentalismo culposo, ha pervivido en nosotros. Es un hecho que seguimos experimentando la tristeza futbolística; los chilenos, por ejemplo, miramos el mundial de Catar con una mezcla de rabia e impotencia. "Mucho mejor que no clasificáramos, no hay ningún motivo para sentirse orgulloso de participar en este mundial", me dice un amigo, después de una larga enumeración de las atrocidades cataríes. Enseguida empieza el partido de Alemania y España y lo miramos en obstinado silencio, como dos adolescentes que no fueron invitados a una fiesta. Tristísimos.