INFORME PISA
¿Por qué ha ido tan mal PISA y qué hará España para mejorar los resultados?
Solo hay dos estados que han mejorado las notas en las tres asignaturas evaluadas: Qatar y Perú
Los 15 puntos que, de media, han caído los países la OCDE en matemáticas entre 2018 y 2022 es una bajada sin precedentes en la historia del informe PISA. Equivalen prácticamente a perder un curso (20 puntos).
Hecho público hoy, el estudio internacional que mide y compara las competencias y los conocimientos de los estudiantes de 4º de ESO de más de 80 países en matemáticas, comprensión lectora y ciencias dibuja un panorama educativo desolador. En lectura también las cosas han ido muy mal a nivel internacional: diez puntos menos en 2022 frente a 2018. En ciencias, el rendimiento es algo más estable.
“No son buenas noticias”, sentencian los responsables de PISA, que confirma que España ha caído, aunque menos, que otros países. Solo hay dos estados que han mejorado las notas en las tres asignaturas evaluadas: Qatar y Perú. Ambos venían de datos muy bajos, así que tampoco es una noticia excelente.
¿Qué ha pasado, qué está fallando en la educación?
Daniel Roberto Salinas, analista de la OCDE, asegura que es “simplista” echar toda la culpa a la pandemia y el efecto que provocó en las escuelas: cierre de coles, educación virtual y muchas restricciones. En su opinión, lo que ha sucedido es que la crisis sanitaria “ha intensificado una tendencia negativa que ya existía antes, desde hace una década”. A pesar de dejar claro que no hay un solo factor que explique los malos resultados de PISA, Salinas ha puesto sobre la mesa varias cuestiones que influyen directamente en el rendimiento económico de los estudiantes. Estas son algunas.
Inversión en educación
La primera es el nivel de inversión en educación, no tanto la cantidad de dinero que se invierte (Euskadi es la comunidad que más invierte por alumno y es una de las que salen peor paradas en el informe) sino cómo se invierte. “Hay que invertir los recursos de manera efectiva”, ha asegurado el analista.
España sufrió un descomunal recorte en educación a partir de 2008 y el latigazo mayor se dio en 2012, justo cuando comienza a acentuarse la trayectoria negativa dibujada en PISA.
El profesorado
Otro factor que puede explicar el rendimiento académico tiene que ver con el profesorado. La profesión docente tiene que ser, en palabras de Salinas, “atractiva y prestigiosa” porque de esa manera se contribuye al aprendizaje. Singapur, por ejemplo, demuestra esta relación directa.
En España la profesión docente no vive sus mejores momentos. Los sindicatos denuncian que las plantillas están cada vez más diezmadas. Además, su carga laboral ha aumentado con asuntos burocráticos y se tienen que enfrentar a problemas de disciplina en clase. Un reciente informe de Csif asegura que casi todos los docentes de la escuela pública (91%) aseguran que hay problemas de convivencia en las aulas. Más de la mitad (60%) admiten casos de violencia frecuente entre los alumnos. El 72% afirman que han sufrido ataques verbales o físicos, también amenazas, por parte de los estudiantes. Y el 39% confiesan que han sido víctimas de actos violentos por parte de las familias de los alumnos y las alumnas.
Educación infantil
0-3 años combatir la segregaciónEn ese apartado, España sí que tiene el firme propósito de expandir la educación infantil gratuita.
Las pantallas
Que las pantallas generan distracción en el aula es algo comprobado científicamente. El 30% de los alumnos examinados en PISA así lo admite. El factor clave es la frecuencia del uso. A mayor frecuencia, mayor distracción. ¿Es partidaria la OCDE (una organización económica, no educativa) de prohibir los móviles? No. “Un uso moderado de la tecnología digital puede ser mejor en términos educativos que una prohibición absoluta”, responde el analista de la organización.
“No conocemos ni todas las ventajas de la tecnología ni todas las desventajas”, ha añadido el secretario de Estado de Educación, José Manual Bar, cuyo departamento siempre se ha mostrado más favorable a la regulación que a la prohibición.
Qué hará el Ministerio
Las competencias educativas están trasferidas a las autonomías, pero sobre qué hará el Ministerio de Educación para revertir la mala situación apuntada en PISA, Bar ha recordado que España cae menos que otros países de la OCDE. “No hay autocomplacencia en mis palabras, pero la realidad es que tenemos un sistema educativo más fuerte y resiliente que otros, que no han resistido tan bien la adversidad”, ha añadido en referencia a la crisis del covid y el impacto en las aulas. De hecho, España es de los países que menos tiempo cerró físicamente sus aulas durante la pandemia.
“Tenemos que reflexionar sobre los márgenes de mejora. Nuestra política es coherente con lo que se nos está diciendo en PISA, el currículo competencial (respaldado en la actual ley educativa) servirá para mejorar el rendimiento académico”, ha concluido dejando claro que dar importancia al profesorado es otra de las cuestiones que ayudará a revertir los malos resultados del informe.
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- La 'impresionante' aldea en una zona de turismo de naturaleza de Cuenca que se vende por 675.000 euros
- ¿Tú también has caído? Guía para conocer los cinco virus que están enfermando a la mitad de España
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Una mañana en Cuéllar, la Siberia española que llega a los -12ºC: 'No tenemos agua, las tuberías se han congelado