REUMATOLOGÍA
Fiebre mediterránea familiar: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas? ¿Está en España?
Las enfermedades autoinflamatorias monogénicas son un conjunto de patologías caracterizadas por provocar procesos inflamatorios agudos y periódicos causados por alteraciones en el control de la inflamación

Las enfermedades autoinflamatorias monogénicas son un conjunto de patologías caracterizadas por provocar procesos inflamatorios agudos y periódicos causados por alteraciones en el control de la inflamación. Y entre ellas, la fiebre mediterránea familiar es la más frecuente de todas.
A nivel mundial, su prevalencia se estima en 1-3 casos por cada 10.000 habitantes. En España se desconoce cuántos casos hay debido a que, según explican desde la Sociedad Española de Reumatología, “faltan registros de diagnóstico de esta enfermedad y por la falta de conocimiento que existía sobre ella”.
Y es que este tipo de enfermedades no adquirió su propia clasificación hasta el año 1999. A partir de ese momento, se las empezó a distinguir de las enfermedades autoinmunes, más conocidas entre la población.
Se sabe que las poblaciones que más sufren la fiebre mediterránea familiar son los judíos no asquenazis, los turcos, armenios y árabes. Además, “se reconoce que es más frecuente entre poblaciones de las orillas del Mediterráneo, razón por la que se incluye este referente geográfico en el nombre de la enfermedad”, explican desde la SER.
“Aunque en su desarrollo y variabilidad clínica interviene numerosos factores, el mecanismo fundamental que subyace en esta enfermedad es una mutación patogénica en el gen MEFV, heredada de los progenitores, aunque estén sanos”, según explica la doctora Eztizen Labrador, reumatóloga del Complejo Hospitalario San Millán- San Pedro de La Rioja.
Sintomatología y tratamiento
Los síntomas más característicos de la fiebre mediterránea familiar son:
Fiebre recurrente.
Dolores articulares, en especial en las rodillas, tobillos, caderas y codos.
Dolores musculares.
Serositis: inflamación dolorosa en el tórax y abdomen.
Sarpullido en las piernas, especialmente debajo de las rodillas.
Dolor de cabeza.
Inflamación y sensibilidad en el escroto.
Esta enfermedad evoluciona por brotes que, generalmente los brotes duran pocos días, pero aparecen de manera periódica, de tal forma que los períodos sin síntomas pueden durar desde un par de días a varias semanas, explican los reumatólogos de la SER.
Además, al ser una patología sistémica, puede afectar a cualquier órgano y producir una sintomatología muy diversa.
Estos síntomas, por lo general, se inician durante la infancia y adolescencia, pero en ocasiones, el diagnóstico puede demorarse hasta la edad adulta. Es raro detectarla después de los 50 años y la mayor parte de pacientes son diagnosticados antes de los 30 años.
La demora en el diagnóstico puede provocar la aparición de una de las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad: la amiloidosis secundaria. Se trata de la acumulación de un proteína (amiloide A) en órganos como el corazón, los riñones, el hígado o el sistema nervioso, provocando daños graves en esos órganos.
Otra característica de la fiebre mediterránea familiar es que la gravedad de esta patología se incrementa cuanto más temprano es el inicio de los síntomas.

Los episodios de fiebre y dolor muscular recurrentes son síntomas de la enfermedad. /
¿Se puede tratar la fiebre mediterránea familiar?
Aunque no hay cura para la enfermedad, si se disponen de distintos tratamientos. El fundamental es la colchicina, un fármaco usado comúnmente por aquellos pacientes que sufren de gota. Este medicamento permite reducir o eliminar los brotes propios de esta patología autoinflamatoria, además de reducir las probabilidades de desarrollar amiloidosis.
Noticias relacionadasEn aquellos casos en los que el paciente no responde al tratamiento con colchicina o tolera mal el fármaco, se puede recurrir a otros tratamientos, como fármacos bloqueadores de la proteína interleucina-1.
En cualquier caso, “las revisiones periódicas con el reumatólogo y otros especialistas son claves para lograr la remisión clínica y una mejor calidad de vida”, precisa la doctora Labrador, quien aprovecha para destacar la importancia y el papel que juegan las asociaciones de pacientes en este tipo de enfermedades.
- Sin rastro desde mayo de 2020 Una barbacoa, una cabaña y doce amigos: Alejandro Mencía, el joven que desapareció entre silencios
- TENSIÓN INTERNACIONAL Estados Unidos derriba el "globo espía" chino
- Entrevista Cao de Benós: "El sistema de Corea del Norte es mucho más democrático que el de España"
- MULTIMILLONARIOS Quién es Gautam Adani, el empresario que ha perdido 108.000 millones de dólares en una semana
- INVESTIGACIÓN El informe de un detective invalidó argumentos del supuesto plagio de Shakira con 'La bicicleta'
- RECOGE EL TESTIGO DE 'SLOMO' Blanca Paloma gana el Benidorm Fest: el flamenco vuelve a Eurovisión 33 años después del furor de Azúcar Moreno
- Fútbol El Celta coge aire con un vibrante triunfo en campo del Betis
- Noticia inesperada Mónica Naranjo y Chanel, bombazos del jurado de 'Cover Night' en TVE
- Éxodo El auge de los ultraortodoxos expulsa a los moderados y seculares de Israel
- El reportero de TVE Javier Erro, acosado en directo por una persona del público en el 'Benidorm Fest'