Opinión | LA COLUMNA

Gobernador macroprudente

Hernández de Cos pone broche a su mandato obligando a los bancos a reforzar su capital con 7.500 millones en los dos próximos años

Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados. / José Luis Roca

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, podrá finalizar su mandato de seis años (el próximo 11 de junio) con el regusto de haber logrado impulsar una nueva medida -de carácter extraordinario- para reforzar la solvencia de las entidades financieras y dejarlas más preparadas para afrontar una hipotética futura crisis económica o financiera.

A poco menos de un mes para dejar su despacho con vistas al madrileño Paseo del Prado y a La Cibeles, Hernández de Cos ha anunciado la activación del llamado 'colchón de capital anticíclico' para exigir a las entidades un plus de capital del 1% (unos 7.500 millones) a lo largo de los dos próximos años. Es una medida dentro de la caja de herramientas 'macroprudenciales', que buscan dirigirse a la todo el sector financiero (macro) para asegurar que los bancos se preparen (prudencia) ante posibles riesgos sistémicos (como puede ser una economía recalentada).

El colchón anticíclico -una medida que no hace ninguna gracia a las entidades financieras- puede ser el broche macroprudente del legado de De Cos; el punto final de un mandato que se fijó como objetivos -entre otros- recuperar la reputación de un Banco de España que no supo ver el pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 2008 y mejorar la capacidad de reacción temprana ante los riesgos para la estabilidad financiera y económica. Y en esto seguirá a partir de ahora, pues, tras dejar el Banco de España, el macroprudente De Cos seguirá presidiendo el comité técnico del supevisor macroprudencial europeo, en el BCE.

En sus seis años de mandato, Hernández de Cos ha visto la gran fusión entre Caixabank y Bankia (septiembre de 2020), ha encarado la gran crisis energética y de inflación de los últimos años y ha participado en las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) que impulsaron la más rápida subida de los tipos de interés que se recuerda en Europa (del 0% al 4,5% en 14 meses). Ahora, antes de irse, puede llegar a tiempo del primer recorte de tipos de interés del BCE en mas de ocho años si, como parece, el organismo europeo decide bajar el precio del dinero en su reunión del 6 de junio. Si es así, el regusto de la despedida del cargo aún será mejor.