Recuperación
El águila imperial ibérica 'resucita': 101 parejas solo en Castilla y León
La especie, que estuvo a punto de extinguirse, se extiende hacia el norte

El águila imperial ibérica, sin duda el ave rapaz más emblemática de España, estuvo literalmente a punto de extinguirse. En los años 60 solo quedaban 30 parejas en toda la Península. Sin embargo, hoy, gracias a los esfuerzos tanto de las instituciones como de expertos y colectivos ciudadanos, ya hay más más de 100 parejas solo en Castilla y León, según los últimos datos. Esa cifra, sumada a las del resto del país, consolidan la recuperación de esta especie.
Los últimos datos señalan que Castilla y León ha aumentado notablemente en los últimos años su población reproductora de águila imperial, al pasar de contabilizar 29 parejas de esta especie en 2005, a 101 en 2020.
Según ha informado la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, el fuerte aumento poblacional de los últimos años ha ido acompañado de un notable aumento del área de distribución, habiéndose registrado en 2020 por primera vez su presencia como reproductora en la provincia de Palencia.
El Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León establece como uno de sus objetivos el seguimiento anual de las poblaciones de águila imperial en toda su área de distribución en Castilla y León con el objetivo de evaluar la tendencia tanto del área de ocupación de la especie, como del tamaño de la población.

Un ejemplar en vuelo /
Fruto de este trabajo, se ha realizado el censo de la especie del año 2020 y se contabilizaron 101 territoritos en Castilla y León en los que había presencia de esta especie; territorios distribuidos entre las provincias de Segovia (45 territorios), Ávila (33 territorios), Valladolid (15 territorios), Burgos (3 territorios), y en Zamora y Salamanca, con dos territorios en cada provincia.
Además, cobra especial importancia el primer registro de una pareja reproductora de águila imperial ibérica en la provincia de Palencia.
Durante este censo se realizó el seguimiento completo de la reproducción en 99 parejas de águila imperial y se pudo comprobar que la tasa de puesta fue muy elevada, confirmando la puesta de huevos en el 94 por ciento de los territorios.
La productividad se estimó en 1,5 pollos por pareja, con un éxito reproductor de 1,62 pollos por pareja con puesta. Además, las 85 parejas que han tenido pollos han sacado adelante un total de 151 pollos volados, por lo que la tasa de vuelo ha sido de 1,78 pollos por pareja.
El 45,5 por ciento de los 101 territorios de Castilla y León con presencia de parejas reproductoras de la especie se sitúan en alguna Zona de Especial Protección para las Aves, destacando la ZEPA Sierra de Guadarrama, en Segovia, con diez territorios, y la ZEPA Valles del Voltoya y la Zorita, en Segovia, con diez.
Cada vez más territorios con águila imperial
Con los datos de este último censo de águila imperial de 2020 en la Comunidad, se puede comprobar que la tendencia de la especie en los últimos doce años ha pasado de 40 territorios en 2009, a 101 territorios en 2020, lo que supone un aumento del 152,5 por ciento.
Ávila ha aumentado significativamente su población, pasando de 21 parejas a 33 territorios y la población de Segovia ha aumentado desde las 19 parejas hasta las 45. Además, la especie ha colonizado como nidificante las provincias de Valladolid, Salamanca, Zamora, Burgos y Palencia.
Por su parte, la evolución de la población de águila imperial en Castilla y León a largo plazo es igualmente muy positiva. La especie sufrió una fuerte crisis que la llevó a mínimos históricos en los años 70 del siglo pasado.

Las cinco águilas de la fauna española /
Más adelante, en la década de los 90, se registraron en torno a la veintena de parejas, con alta mortalidad y baja productividad. Sin embargo, el efecto de las numerosas medidas de conservación que se pusieron en marcha en los años siguientes, propició una rápida recuperación, pasando por 29 parejas en 2005, 46 parejas en 2010, 74 en 2015 y hasta 101 en 2020.
El fuerte aumento poblacional en los últimos doce años ha ido acompañado de un notable aumento del área de distribución, pasando de contar con parejas reproductoras en 33 cuadrículas UTM 10x10 km en 2009, hasta las 75 cuadrículas en 2020, lo que supone un aumento del 127,3 por ciento.
A pesar del notable aumento del número de individuos de águila imperial en los últimos años y el aumento en el área de distribución, sus principales presiones y amenazas siguen afectando significativamente a la población.
La causa de mortalidad más relevante es la electrocución en tendidos eléctricos, mientras han perdido importancia relativa otras causas más comunes en el pasado, como la intoxicación y la muerte por disparos.
Así es el águila imperial, exclusiva de la Península
El águila imperial ibérica, Aquila adalberti, presenta un área de distribución mundial limitada al centro y oeste de la península Ibérica. Es una de las especies con mayor grado de amenaza del mundo, y con un área de distribución muy reducida, más aún después de su extinción en el norte de África.
Ocupa hábitats forestales mediterráneos y su presencia depende, en gran medida, de la abundancia de su presa básica. En general, evita zonas muy humanizadas para nidificar, aunque en los últimos años está colonizando áreas con un mayor grado de antropización.
Los adultos reproductores son sedentarios, pero los individuos jóvenes, cuando se emancipan, se dispersan por distintas áreas de la Península y es habitual que algunos ejemplares crucen el estrecho de Gibraltar hacia Marruecos, llegando incluso hasta Senegal.

Águila posándose /
La aplicación de medidas efectivas de conservación, como la modificación de tendidos eléctricos peligrosos, el aporte de alimentación suplementaria a las parejas reproductoras, la vigilancia de nidos con especiales problemas de conservación, la protección de las áreas de reproducción y alimentación, la adecuada gestión de las labores forestales en el entorno de los nidos y la recuperación de las poblaciones de conejo, han supuesto un incremento de la población, y la colonización de nuevas áreas de cría.
Además de las medidas de conservación, se viene realizando un seguimiento exhaustivo durante las temporadas de cría, que ha permitido conocer con precisión la evolución de la población.
Noticias relacionadasEl águila imperial ibérica está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de En Peligro de Extinción (Real Decreto 139/2011), y en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE). Está catalogada como "vulnerable" a nivel mundial en el documento The 2000 IUCN Red List of Threatened Species (expuesta a un alto riesgo de extinción en estado silvestre), y en el Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa, se encuentra enclavada en el Anexo II referido a las especies estrictamente protegidas.
- INFORME DE SEGUROS Las pólizas de salud 'low cost' ya están saturando las consultas de la sanidad privada
- DIVISIÓN EN LA IZQUIERDA El órdago de Podemos cohesiona a los socios de Yolanda Díaz ante la presentación de Sumar
- INVESTIGACIÓN Los monólogos del asesino de Manzanares grabados por un micrófono oculto en su coche: "Ya no hay escapatoria"
- SECTOR INMOBILIARIO IBM pagará 4,65 millones al año por sus oficinas en pleno corazón financiero de Madrid
- Inversiones Las subidas de tipos amenazan la rentabilidad de la renta fija
- ENTREVISTA DANIEL EXNER ARGÜERO Los jóvenes ya no beben sidra: "No tiene nada que envidiar a la cerveza ni al vino"
- Pensiones Concentración en Madrid para que las pensiones queden blindadas por Constitución
- Entrevista Jaume Asens: "Pablo Iglesias es nuestro pasado, Yolanda Díaz es nuestro futuro"
- Investigación en marcha Los Mossos vinculan la orden de matar a Valentín Moreno con el narcotráfico de cocaína
- Club de Educación y Crianza Niños tiranos, manipuladores y retadores: cuando tu casa se convierte en un infierno