ALTAS TEMPERATURAS

El calor bate récords: solo pasa una vez cada 200 años

Los valores tan altos son la estabilidad en superficie por el anticiclón, evitando el desarrollo de precipitaciones, esto significa que se producirá un episodio de alta insolación

Consejos para que los enfermos cardiovasculares afronten la ola de calor

Consejos para que los enfermos cardiovasculares afronten la ola de calor

EPE

EPE

Hasta ahora presentamos unas temperaturas completamente impropias de las fechas en las que estamos. Un episodio de calor propio de un mes de verano es el que estamos viviendo en España. En los últimos días, hemos superado termómetros a niveles de meses como julio y agosto.

Pulverizó 50 récords de temperaturas máximas o mínimas en buena parte del país, un fenómeno que tiene un período de recurrencia de una vez cada 150 o 200 años, según los meteorólogos de eltiempo.es.

Los valores tan altos son la estabilidad en superficie por el anticiclón, evitando el desarrollo de precipitaciones, esto significa que se producirá un episodio de alta insolación. Esto produce riesgos altos de incendios, palabras de Mar Gómez.

Mayor número de sequías y duración

En un escenario de calentamiento de 2 a 3 °C, España y otras muchas zonas del Mediterráneo experimentan un escenario cada vez más seco.

Verano infernal

Desde eltiempo.es alertan de que Europa debe prepararse “para un verano abrasador con España en el top más tórrido”. El viernes volverán a subir, aunque en menos zonas, pero también podrán perder "algunos grados" en Extremadura, el Cantábrico, en el este de la Península, en Baleares, Galicia y en la meseta norte.

Riesgo de incendios en Andalucía

El riesgo de incendios es muy alto. "Podría corresponder perfectamente a los meses de verano", con un riesgo "muy alto y extremo" en muchas zonas. "Los mapas son bastante impactantes", advierte asimismo el meteorólogo de Eltiempo.es, Mario Picazo, que avisa de incendios tan graves como en un episodio de calor de los meses de verano.

Sevilla, uno de los más perjudicados

En Sevilla, la máxima absoluta en el mes de abril se alcanzó en 1997, con 35,4 °C y nunca han llegado a 37 °C.

Alcanzar los 37 °C en abril es un valor que se alcanzaría "una vez cada algo más de 100 años" y los 38 °C, que podrían llegar a alcanzarse en este episodio, serían "aún más excepcionales, se alcanzarían aproximadamente 200 años".

En el caso de Madrid, solo se alcanzan 31 °C de temperatura, en abril, una vez cada 200 años; en Zaragoza, una vez cada 200 años, se pueden alcanzar 33 °C. Por tanto, insiste en que esta es una situación "muy atípica, muy anómala, que podría darse como mucho dos o tres veces" pero que ahora podría convertirse en "una nueva normalidad debido al cambio climático" algo que en la actualidad tiene un periodo de retorno de más de 200 años.

El futuro de las temperaturas en España

Poniendo en consideración el futuro cercano sobre precipitaciones, según Pablo Picazo, señala que "tanto España como en otras zonas del Mediterráneo seguirá la tendencia hacia un clima más seco". "Cuánta sequía tengamos dependerá de cuánto calentemos la temperatura global respecto a periodos preindustriales", señala Picazo.