SECTOR INMOBILIARIO
Los promotores piden un "Pacto Nacional de la Vivienda" para construir 75.000 pisos protegidos al año
Entre 2018 y 2022, los promotores han puesto en marcha 32.572 pisos a precios asequibles frente a las 7.060 que llevó a cabo el sector público

Edificio de viviendas en construcción en Cataluña /
Los promotores son los grandes productores de vivienda asequible en España, muy por encima de las administraciones públicas. Entre 1976 y 2022, el sector privado ha construido 3,27 millones de pisos con algún tipo de protección pública, el 85% del total de la que se ha puesto en marcha, según revela el informe 'El problema de la vivienda sí tiene solución', realizado por la Asociación Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).
"Hay que subrayar que estas más de tres millones de viviendas, no es que hayan dejado de ser vivienda pública, sino que, realmente, nunca ha sido propiedad de la Administración", aclara el estudio. Solo en los últimos cinco años, entre 2018 y 2022, la iniciativa privada ha promovido 32.572 inmuebles, frente a los 7.060 del sector público, 3,6 veces más.
Desde la patronal de los promotores apuntan que, para satisfacer la demanda actual, España necesita "recuperar los niveles de producción de vivienda asequible de más de 75.000 viviendas anuales". Asprima solicita a las administraciones un "Pacto Nacional de la Vivienda" para crear una política de largo plazo que garantice el acceso a la vivienda de las clases medias, adelante la edad de emancipación y aumente la tasa de natalidad.
Desde la burbuja no se produce vivienda de protección
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, la producción de vivienda asequible se contrajo fuertemente. En 2013, se entregaron 53.000 inmuebles con algún tipo de protección pública. Por el contrario, entre 2014 y 2022, solo se pusieron en el mercado 8.300 unidades de media al año.
"Ciertamente, nada tiene que ver la cifra de cierre de 2022, 9.221 viviendas protegidas terminadas, con las cerca de 79.000 viviendas al año que, de media, se ponían a disposición de nuestros jóvenes entre 1980 y 2010. Estas cifras posibilitaban el acceso a la vivienda de gran parte de la población a unos precios por debajo de la vivienda libre", señala el informe de Asprima.
Madrid como bastión de la vivienda asequible
Madrid cuenta con suelos en desarrollo para construir hasta 270.000 viviendas. "En los últimos años, se ha podido mantener o retener la inversión en desarrollo de suelo en la capital", explicó Carolina Roca, presidenta de Asprima, durante la presentación del informe a los medios de comunicación.
De estas 270.000 unidades, 70.000 podrán entrar en carga en el corto y medio plazo, de las cuales el 50%, 35.000, contarán con alguna protección pública, con un precio máximo. "35.000 pisos tendrán alguna limitación en su precio de venta o alquiler, sin necesidad de que se implemente una Ley de Vivienda. El compromiso desde Asprima es que pondremos en el mercado esas viviendas, aunque se debe propiciar un marco de actuación en materia de suelo, una actualización de los precios máximos de venta y un marco jurídico, fiscal, financiero y de mano de obra que fomente su rápido desarrollo", desarrollo Roca.
Noticias relacionadasSegún datos de la Comunidad de Madrid, en los últimos 3 años, "se han construido en la región, por parte de la iniciativa privada, 14.000 viviendas protegidas, el 56% de toda la que se han desarrollado en España".
Las administraciones no destinan presupuesto a vivienda
Los Presupuestos General del Estado contempla una partida de 992 millones de euros destinados a política de vivienda. "Los recursos destinados a vivienda por Gobiernos centrales de distinto signo, que entendemos merecen una profunda reflexión, ya que, si bien han sufrido altibajos, nunca han llegado a ser lo suficientemente representativos para dar solución a un problema que afecta tanto en nuestra sociedad", reclama el estudio de Asprima.
- INVESTIGACIÓN Anticorrupción retira de una parte del caso a la fiscal que investiga el despacho que fundó Montoro
- NUEVAS FAMILIAS Nace en Barcelona el primer bebé en régimen de copaternidad de España: "Es una niña"
- Avance científico Descubren un mecanismo para atacar a los cánceres de próstata resistentes a los tratamientos
- TEMPERATURAS EXTREMAS Moscú vive la mayor nevada en casi 150 años y Siberia se prepara para 50 grados bajo cero
- CARRETERAS Transportes licita un proyecto para terminar con los atascos de la A1 en Madrid
- Audiencias 04/12/2023 'Hermanos' lidera con claridad frente a la final de 'El Conquistador' y el especial de Julio Iglesias
- INFORME DE SAVE THE CHILDREN 2 de cada 3 matrimonios forzados de niñas tienen lugar en regiones con un alto riesgo climático
- Datos del INE La producción industrial regresa a terreno positivo tras subir un 0,9% en octubre
- Física teórica ¿Entramos en la era postcuántica? Una nueva teoría revoluciona 70 años de física fundamental
- Renovables Crean un sistema de energía eólica con cometas conectadas a baterías móviles