Por más de 1.500 millones
Primafrio, el gigante murciano de la logística, ficha a Evercore para su venta tras su fallida salida a bolsa
La familia Conesa Alcaraz deciden lanzar un proceso restringido ante el apetito despertado en el capital riesgo

Primafrio, una de las grandes empresas españolas de transporte por carretera de productos hortofrutículas a baja temperatura, ha contratado a Evercore para su venta, según han indicado diferentes fuentes financieras a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. De esta forma, la compañía murciana se prepara para empezar una nueva etapa tras su fallida salida a bolsa que tenía prevista para el pasado verano. Ahora, la familia Conesa Alcaraz (los fundadores de Primafrio) han decidido contratar a esta boutique de asesoramiento financiero ante el interés despertado entre el capital riesgo tras paralizar su salida a bolsa. La valoración de la compañía superaría los 1.500 millones de euros, según las mismas fuentes.
En cualquier caso, el planteamiento pasaría por montar un proceso restringido con un número limitado de candidatos. Esta estrategia es muy apreciada por los fondos de capital riesgo, que muchas veces se retiran de las subastas al no poder dedicar recursos a un proceso competitivo que no saben si ganarán o acabará en manos del mejor postor. Las mismas fuentes señalan a los grandes fondos internacionales como los grandes interesados en hacerse con esta compañía, que comunicó una facturación de 458 millones de euros cuando tenía previsto salir a bolsa en junio de 2021. En la OPV, coordinada por Morgan Stanley y JP Morgan, los Conesa Alcaraz querían colocar el 25% de la empresa.
Según el folleto de salida a bolsa, estaba previsto que los títulos de la murciana salieran a cotizar el 24 de junio del pasado año a un precio de entre 9,3 y 12,1 euros por acción, quedando la compañía valorada entre 1.302 y 1.694 millones de euros. Sin embargo, tres días antes del estreno bursátil la transacción se paralizó por la baja demanda a la espera de que “mejoraran las condiciones de mercado”. Los motivos de esto se resumían en el precio fijado por los bancos y el rechazo de los inversores a destinar recursos a una compañía tan ligada al precio del petróleo, en un momento de subida exponencial del precio de los carburantes. Con esa operación, la familia fundadora hubiera obtenido más de 350 millones de euros.
El alto precio fijado por los bancos y la subida exponencial del precio del combustible dinamitó su salida a bolsa a la espera de "mejores condiciones de mercado".
Una cifra que ahora puede crecer exponencialmente si venden una participación mayoritaria, pues casi todos los grandes fondos de capital riesgo prefieren comprar paquetes mayoritarios de cara a hacerse con el control y poder participar de forma activa en la toma de decisiones de la compañía. La fórmula elegida para dar el salto al parqué era mediante una OPV entre inversores cualificados, lo que pretendía acortar el plazo y los requisitos de aprobación al no contar con un tramo de venta para minoristas. Sin embargo, finalmente la compañía ha optado por una venta entre fondos de capital riesgo, que pueden llegar a ofrecer un precio mayor que el de la salida a bolsa ante la gran liquidez existente.
Referente internacional
Noticias relacionadasSu presencia internacional es uno de los puntos fuertes de la operación, pues este perfil de inversores busca negocios fácilmente exportables a otros países como vía de crecimiento. En la actualidad, su sede se encuentra en Murcia, pero suma otras cinco plataformas logísticas más en la Península Ibérica. Cuenta con presencia en otros países gracias a las alianzas comerciales que ha entretejido desde que se fundó en el año 2007. De sus ingresos, el mercado alemán representa el 35%, el español el 25% y el británico en torno al 9%. A favor de la transacción también juega el sector en el que desarrolla su actividad: la logística. Este negocio ha mostrado su resilencia frente a los vaivenes económicos y ha crecido en plena pandemia del coronavirus.
Además, a esto se añade también que los productos que transporta son hortofrutícolas, cuyo consumo ha crecido durante la pandemia y España es uno de los grandes exportadores del Viejo Continente, denominada en el sector como “la huerta de Europa”. Desde su fundación hace quince años, Primafrio ha ido ganando poco a poco posiciones en su nicho de negocio hasta convertirse en una de las compañías de referencia en el transporte frigorífico en España. En concreto, a través de diferentes asociaciones comerciales, Primafrio trabaja en 16 centros logísticos en Francia, cinco plataformas logísticas en Alemania, así como otras 36 plataformas de cross docking (sin ningún tipo de almacenaje intermedio). Según consta en el folleto de salida a bolsa, desde el año 2018 la compañía murciana ha experimentado un crecimiento del 10,8% en sus ingresos.
Los orígenes de Primafrio: Paconsa y Suala Capital
Su origen se remonta décadas atrás cuando la familia Conesa montó su primera empresa que desarrollaba su actividad en este sector: Paconsa. Esta firma llegó a ser también un referente del sector despertando el interés de Suala, el fondo de capital riesgo que fundó Ana Patricia Botín (actual presidenta del Santander) como máxima ejecutiva de Banesto en el año 2001, que compró una participación mayoritaria en 2003 por 45 millones de euros. Sin embargo, esta fue una de las transacciones menos fructíferas de Suala, pues la compañía de los fundadores de Primafrio acabó en suspensión de pagos dos años más tarde por una subida del precio del combustible y de los peajes, así como la imposibilidad de subir los precios del transporte. Años después de la crisis de Paconsa, los Conesa Alcaraz decidieron poner en marcha Primafrio consiguiendo hacer crecer la compañía hasta convertirla en un referente internacional.
- BUSCADO POR LA INTERPOL El capo británico de la droga detenido en Benidorm tenía una fábrica lista para 'cocinar' 3.000 kilos de anfetaminas
- JUBILACIÓN Estos son los 6 derechos que tienen los jubilados y pensionistas que no sabían
- Agricultura Los nuevos terratenientes que dominan el campo español
- VIOLENCIA SEXUAL Escándalo en los Feroz: libertad con cargos para el productor detenido por agredir sexualmente a la actriz Jedet
- DÍA DEL MANOLITO Manolitos gratis: estos son los establecimientos donde podrás conseguirlos
- INTEGRACIÓN ECONÓMICA Sur: ¿es viable una nueva moneda común para Argentina y Brasil?
- JUZGADOS Juicio de la silicosis en Vigo: dos empresarios condenados y un millón de euros de indemnización a los trabajadores
- Descarbonización La Comisión Europea da el visto bueno preliminar a las ayudas a Arcelor para sus instalaciones en Asturias
- INCIDENTE EN LAS CORTES Dos activistas climáticos se pegan al atril principal del Congreso en una acción de protesta
- Torres de control privatizadas Huelga de controladores: nula incidencia en el tráfico aéreo