DÍA NACIONAL DEL CELIACO

El correcto etiquetado de los productos sin gluten, el salvavidas de los celiacos: "Nos tiene que ayudar, no confundir"

La Unión Europea tiene un reglamento sobre cómo se deben citar, pero desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), señalan que las empresas no siempre lo respetan

El gasto anual destinado a productos sin gluten se sitúa en 1.704,40 euros

El gasto anual destinado a productos sin gluten se sitúa en 1.704,40 euros / FERRÁN NADEU

Marta Alberca

Marta Alberca

Según un último estudio de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), hay entre 600.000 y 900.000 personas que sufren celiaquía y a estas hay que sumar una cifra similar que hace referencia a quienes cuentan con sensibilidad al gluten. Además, se estima que el 75% de los afectados ni si quiera sabe que tienen esta intolerancia. Al igual que las cifras de pacientes crece, también lo hacen los problemas que conlleva. No solo los precios, sino las dificultades entorno a la identificación de los productos, es decir, que el etiquetado sea correcto y claro.

"Tenemos que pensar que el único tratamiento que tiene nuestra enfermedad es la alimentación y en esa dieta sin gluten no sirve la típica frase de 'por un poco no pasa nada', ni alimentos que tengan un contacto cruzado, sino que tiene que ser estricta", explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA,  Gloria Bernárdez, secretaria de FACE. A lo que añade que a pesar de que exista una estricta regulación sobre esto marcada por la Unión Europea, no siempre se respeta, "la inclusión alimentaria es un derecho, si no se respeta se nos está excluyendo", afirma.

Pero, el etiquetado no es la única traba que encuentran los afectados en su día a día, en 80 % de los asegura que su vida social se ha visto limitada por el hecho de serlo. Más del 60 % se gasta más de 100 euros al mes en productos específicos sin gluten; y más de la mitad, ha dejado de consumir pan o pasta sin gluten por su alto precio.

Por eso, reclaman acciones como la creación de un Plan Nacional de la Enfermedad Celiaca que fomente la investigación para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, crear un sistema de ayudas en la Cartera Nacional de Salud o Complementaria, que los productos específicos sin gluten tributen al 4% de IVA, realizar un estudio poblacional del número de personas celíacas que hay en España y adaptar los protocolos de atención a la enfermedad celíaca a las últimas evidencias científicas, entre otras.

¿Qué problemas pueden tener?

En estas personas, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria a la proteína de este componente en el intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el revestimiento del intestino delgado e impide que este absorba nutrientes, lo que se llama malabsorción. El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia. Además, más de la mitad de los adultos con enfermedad celíaca tienen síntomas que no están relacionados con el sistema digestivo, como: pérdida de la densidad ósea, erupción cutánea con picazón y ampollas, dolores de cabeza y fatiga, disminución del funcionamiento del bazo, dolor articular o lesión del sistema nervioso.

Celíacos protestan en Madrid para pedir que baje el precio de los productos sin gluten

Celíacos protestan en Madrid para pedir que baje el precio de los productos sin gluten / AGENCIAS

¿Qué debe poner en la etiqueta?

A la hora de hacer la compra hay que tener en cuenta el tipo de producto que se va a comprar y el etiquetado de los mismos. Según el Reglamento europeo (UE) n º 1169/2011, cualquier producto alimenticio que contenga alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria en su lista de ingredientes, deberá destacarlo tipográficamente o indicando “contiene” y el alérgeno en cuestión. En referencia al etiquetado que se puede encontrar en este tipo de productos:

  • Mención sin gluten: según el Reglamento europeo (UE) nº 828/2014, lo productos que lleven en el etiquetado la mención sin gluten deben contener menos de 20 ppm (mg/kg).
  • Mención muy bajo en gluten: está regulada por el Reglamento europeo (UE) 828/2014, permitiendo que los productos que la lleven tengan 100 ppm (mg/kg). El problema es que esta cantidad de gluten causa daño intestinal a las personas celiacas.