Crisis del coronavirus
Séptima ola: la Covid-19 mantiene su avance a lomos de la relajación y la movilidad
Sanidad defiende mantener la actual estrategia mientras los expertos reclaman recuperar restricciones | Los ingresos hospitalarios suben un 65% en un mes y ya se sitúan en riesgo medio, con la ocupación en UCI aún en niveles bajos

Una camarera con mascarilla en una terraza. /
Está pasando otra vez. Los expertos no coinciden en si España ha entrado ya de lleno en una nueva ola de Covid-19, la séptima, o si por el momento se trata de un importante rebrote, pero el coronavirus lleva semanas avanzando de nuevo. Al igual que en otros tantos momentos en estos más de dos años de pandemia, primero fue el aumento de la incidencia, después de las hospitalizaciones y por último de los ingresos en UCI.
A falta de que el Ministerio de Sanidad publique los datos de toda España en la tarde de este viernes, los informes del departamento que dirige Carolina Darias llevan semanas reflejando una preocupante tendencia al alza que obedece a varios motivos. El aumento de la movilidad ligada a la Semana Santa y fiestas como el puente de mayo y Sant Jordi. El fin de las cuarentenas para los positivos menores de 60 años con síntomas leves de Covid, en vigor desde finales de marzo. Y el adiós a las mascarillas en interiores, con la excepción de ámbitos como los hospitales y el transporte público, desde el pasado 20 de abril.
Son cada vez más los epidemiólogos que reclaman replantearse esta relajación de las medidas y dar marcha atrás. Sanidad, sin embargo, llama a mantener la calma y continuar con la actual estrategia. Mientras tanto, pese a que su efectividad para detectar la variante ómicron es relativa, las ventas de test de antígenos han vuelto a dispararse, hasta el punto de que farmacias de varias provincias empiezan a avisar de que pueden llegar a quedarse sin existencias, como ocurrió a comienzos de la sexta ola.
El cambio de enfoque
Noticias relacionadasSanidad y las comunidades autónomas dieron el 22 de marzo por finalizada la “fase aguda de la pandemia”. Dejaron de contar cada caso de Covid y comenzaron a tratar la Covid de una manera similar a la gripe. Desde entonces, la emergencia sanitaria se mide sobre todo a través de dos indicadores: la ocupación hospitalaria y la incidencia entre los mayores de 60 años.
El pasado martes, según los datos del Ministerio, la incidencia acumulada en 14 días entre los mayores de 60 años se situaba en 790 casos por cada 100.000 habitantes, un aumento del 23% respecto a la semana anterior. Nueve comunidades superaron ya la barrera de los 1.000 casos. En cuanto a los hospitales, los ingresos pasaron en siete días de 6.455 a 6.883, pero el incremento en el último mes ha sido del 65%. La ocupación es ya del 5,56% de las camas, un porcentaje considerado de riesgo medio. Las UCI, en cambio, se mantienen en riesgo bajo, con una ocupación media del 4,02%.
- MONCLOA Y LA GUARDIA CIVIL Pedro Sánchez forzó la dimisión de Gámez en la Guardia Civil por temor al desgaste en año electoral
- PENSIONES Así queda la jubilación hasta 2027 para tener el 100% de la pensión: la tabla de la Seguridad Social
- VIAJES Evitar la cocina y llevar zapatillas de deporte: un piloto de avión da 8 consejos para estar más seguro en un vuelo
- ¿HOMICIDIO IMPRUDENTE? Retoman la investigación del accidente en que murió Ángel Nieto: "Llevaba el casco desabrochado"
- VISITA EL 30 Y 31 El Gobierno confirma que Sánchez viaja la semana que viene a China por invitación de Xi Jinping
- CRISIS EN FRANCIA Los sindicatos franceses impulsan la séptima huelga general pese al enroque de Macron
- Tribunales Un exalto cargo de Ayuso apunta a Ruiz Escudero por los protocolos que impidieron la derivación de ancianos por covid
- SUSTITUYE A FRANCISCO BRINES Clara Sánchez, nueva académica de la RAE
- SANIDAD Málaga notifica un aumento de brotes de sarna en las residencias de mayores
- Crisis Institucional Vocales progresistas del CGPJ se plantean una dimisión en bloque para forzar la renovación del órgano