DEPORTE PARALÍMPICO

Sentir el sueño paralímpico: el proyecto pionero que impulsa a 18 deportistas hacia París 2024

Sergio Berbegal, entrenador y CEO del Club Atletismo Alicante: "Tiene que haber un informe psicológico y psiquiátrico en el que se indique que esos alumnos tienen una discapacidad intelectual, sino la Federación Española les impide que compitan en paralímpicos"

Equipo Finetwork - Los atletas paralímpicos que participan en el proyecto 'Medalla en París'

Equipo Finetwork - Los atletas paralímpicos que participan en el proyecto 'Medalla en París' / Finetwork

Andrea San Martín

Andrea San Martín

Ana Fernández, Manuel Mira, Arturo Martínez, Irene Cerdá (4º de Europa sub18 en 2022), Joan Sirera (doble Campeón de Europa sub18) y Erick Castillo son los nombres de las jóvenes promesas que comienzan su andadura en el atletismo paralímpico siguiendo la estela de Iván Cano, medallista de plata en los pasados Juegos Paralímpicos de Tokio 2021 con una discapacidad visual (nistagmus y fotofobia).

Iván Cano en plena competición de salto de longitud.

Iván Cano en plena competición de salto de longitud. / Comité Paralímpico Español

Cada uno de estos deportistas paralímpicos no sólo comparte la ilusión de conseguir algún día el oro en los Juegos Paralímpicos, también suman kilómetros de carrera juntos en la pista de atletismo del Club de Atletismo Alicante.

300 atletas

Un total de 300 atletas de edades comprendidas entre los tres y los 75 años comparten pista en el Estadio Municipal de Atletismo Joaquin Villar, 25 de ellos presenta alguna discapacidad, bien física, motora o intelectual y 18 forman parte del equipo Finetwork 'Medalla en París', un proyecto que pretende visibilizar y apoyar a los deportistas paralímpicos de este club de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Por ejemplo, gracias a esta iniciativa atletas como Cerdá, con una ceguera total (Categoría T11), puede costearse los traslados desde Murcia a la pista de atletismo ubicada en Alicante al menos una vez a la semana y así, continuar con su mejora en los entrenamientos y seguir las directrices de Sergio Berbegal, entrenador y director del Club Atletismo Alicante. "Sería la atleta más joven de España en participar a estos Juegos de París", detalla Berbegal a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA,

Los entrenamientos son de lunes a viernes y están basados mayoritariamente en pruebas relacionadas con el atletismo y la fuerza. Concretamente los miércoles es el día especial en el que "se entrena específicamente para la prueba" que puede ser salto de longitud o la prueba de velocidad, ha detallado el técnico.

El proyecto, que lleva en marcha desde 2013, pone el foco en que los atletas puedan acceder a todo lo necesario para tener los mejores resultados en 2023 y 2024 en su preparación para los Juegos Paralímpicos. Es importante destacar que para poder llegar a competir en paralímpicos se debe estar diagnosticado antes de la mayoría de edad. "Tiene que haber un informe psicológico y psiquiátrico en el que se indique que esos alumnos tienen una discapacidad intelectual, sino la Federación Española de Deportes para Ciegos les impide que compitan en paralímpicos", ha respondido a este medio Berbegal.

Sergio Berbegal, CEO del Club Atletismo Alicante

EPE

Orden, disciplina y motivación

El atletismo no sólo es diversión y trabajo diario también les aporta otros valores como el orden, la disciplina y hasta la motivación de querer progresar y ser mejor cada día. Sirera ha confesado a este diario que precisamente gracias a la necesidad de organización y de disciplina de ir todos los días a entrenar ha hecho que progresara en su desarrollo personal y obtuviera la nota media suficiente para poder acceder a la universidad. "Gracias a la necesidad de organizarme he entrado a la carrera de Fisioterapia que es lo que quería estudiar. El deporte me ha ayudado a ser mejor ", ha profundizado el atleta paralímpico que con una discapacidad visual consiguiera doble medalla de oro, en los 100m lisos T13 y en la longitud T13, en los Juegos Paralímpicos Europeos de la Juventud en Finlandia.

Joan Sirera en uno de sus entrenamientos del Club Atletismo Alicante

Joan Sirera en uno de sus entrenamientos del Club Atletismo Alicante / Andrea San Martín

También, uno de los grandes atletas paralímpicos de nuestro país además de Cano o Sirera, es Manuel Mira, con 12 años, presenta una ceguera parcial (Categoría T12) y gracias a un campeonato de atletismo organizado por la Fundación ONCE descubrió en qué consistía esta práctica deportiva. "A mí me gustó y lo que hice fue seguir entrenando. Al principio hice lanzamiento de peso, pero no me gustaba entonces lo cambié por 1000 metros", hasta que la resistencia se le resistía y se decidió por salto de longitud. De hecho, ha llegado a conseguir cuatro medallas bronce en total durante los últimos dos años, dos de ellas en salto de longitud en el Campeonato de España Liberty Seguros de Promesas Paralímpicas de Atletismo.

Manuel Mira, con 12 años, presenta una ceguera parcial y ha conseguido cuatro medallas de bronce.

Manuel Mira, con 12 años, presenta una ceguera parcial y ha conseguido cuatro medallas de bronce. / Finetwork

Confianza a ciegas

La apuesta del Club de Atletismo Alicante por sus atletas es tan grande que diez años después de su puesta en marcha continúa creciendo hasta llegar a estrenar un nuevo grupo dedicado a atletas con autismo. "Es un centro completamente inclusivo en el que los atletas con discapacidades pueden entrenar con todos sus amigos", profundiza Berbegal. Gracias a esta nueva área, los deportistas con autismo también podrán acceder a entrenamientos completamente personalizados para alcanzar sus objetivos como es el caso de Erick Castillo.

Un joven de tan sólo ocho años que tiene una discapacidad visual, "ceguera al nacer", explicaba su madre a este periódico y hace tres le diagnosticaron autismo. Este trastorno del espectro autista (TEA) se le consiguió identificar por sus conductas, pero no por los test que "son visuales para saber el nivel de autismo que tiene mi hijo", aclara. El atletismo para Erick es una vía de escape, le sirve para desfogar y lo acompaña con otras actividades con las que también disfruta y aprende como es la música, el inglés y la mecanografía.

Otro de los claros ejemplos de superación es la deportista Enara que a sus diez años con una ceguera parcial compagina atletismo dos días a la semana con gimnasia rítmica y baile urbano tras haber estado una temporada haciendo patinaje artístico. El atletismo no sólo le ayuda a gestionar sus nervios sino también a encontrar una actividad física y divertida al mismo tiempo "porque te centras en muchas cosas a la vez: correr, saltar, lanzar", explica a este medio la joven que le gustaría llegar a competir en algún europeo.