Opinión | OPINIÓN

El traductor como nuevo prescriptor

La proximidad de la Feria de Frankfurt muestra al traductor como un nexo fundamental con nuevos mercados literarios

En este momento, la industria editorial ya reconoce al traductor.

En este momento, la industria editorial ya reconoce al traductor. / PATRICK TOMASSO | UNSPLASH

Si algo quedó claro en las Converses Literàries Formentor celebradas en Las Palmas es que el traductor y las traducciones son de vital importancia para la literatura universal. En este caso, el término universal es importante tenerlo en cuenta porque resume en una sola palabra la literatura por muy local o localista que sea.

Durante muchos años los traductores han sido unos individuos invisibles. Poco importaba el trabajo de quien hacía legible una obra en otro idioma. Ahora no es así, y con razón. Es cierto que la construcción de una frase traducida no pertenece al espacio de la invención, pero sí a la labor de arquitectura lingüística de cada lengua. Eso merece reconocimiento.

En este momento, la industria editorial ya reconoce al traductor. Poco a poco se va convirtiendo en prescriptor de la obra que puede acabar publicada o no. Quién mejor que un traductor para saber qué puede funcionar con obras de escritores de todos el mundo.

Mago lingüístico

Todo ello ha quedado reflejado en Las Palmas. La presencia de traductores al español o del español con lenguas como el alemán, finés, francés, holandés, italiano, ruso, también del ucraniano, aunque su representante, Iuri Lech, decidió ausentarse como protesta por la presencia de los traductores rusos, evidenciaron la importancia del mago lingüístico que transforma palabras sin cambiar su significado. Añado que la ausencia de la lengua de Ucrania no fue culpa de su literatura. Más bien de alguien que no entiende que las lenguas no entran en conflictos bélicos.

La proximidad de la Feria de Frankfurt muestra al traductor como un nexo fundamental con nuevos mercados literarios. Ocurrió en la edición de 1991, con España como país invitado, consecuencia del posterior fenómeno de autores como Vázquez Montalbán, Javier Marías, Eduardo Mendoza o Enrique Vila-Matas, entre otros.