ENTREVISTA

Andrea de Carlos Buján, profesora universitaria: "Un profesor quemado y amargado ni vive ni deja vivir a los alumnos"

La especialista investiga el impacto del sentido del humor y la resiliencia como motor de aprendizaje en las aulas de primaria

La profesora e investigadora Andrea de Carlos Buján, en la Universitat Abat Oliva CEU (Barcelona).

La profesora e investigadora Andrea de Carlos Buján, en la Universitat Abat Oliva CEU (Barcelona). / / JORDI OTIX

Andrea de Carlos Buján, profesora de los grados de Educación en la Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona), acaba de defender su tesis doctoral sobre el humor y la resiliencia como herramientas pedagógicas para fomentar el aprendizaje. Titulada 'El sentido del humor como elemento clave para el fomento de un ambiente educativo resiliente en educación primaria’, la investigación universitaria mezcla los dos términos y propone uno nuevo: ‘risaliencia’.

Resiliencia es un término muy conocido a raíz de la pandemia. Pero ¿qué significa realmente

La palabra original proviene de la física de los materiales. Es la capacidad de un material, cuando ha estado sometido a presión externa, de no romperse y de volver a su forma original una vez que cesa esa presión. El término se ha ido adaptando a todos campos, también a las ciencias sociales. En 1992 se publicó el estudio que las psicólogas Emmy Werner y Ruth Smith llevaron a cabo en la isla hawaiana de Kauai y en el que comprobaron que niños nacidos en circunstancias muy adversas se convirtieron en adultos competentes. 

¿Cómo se le ocurrió tratar el humor y la resiliencia en una tesis doctoral sobre educación?

Fue una lotería. Yo siempre he querido ser profesora, pero en noviembre de 2020, en plena pandemia, falleció mi abuelo y no estaba bien para impartir clases en un colegio. En julio, el grupo de investigación de mi universidad ganó un concurso del Gobierno para realizar un proyecto de cara a fomentar la resiliencia entre el alumnado y el profesorado. Comencé a colaborar y empecé a leer muchas investigaciones. Es curioso porque el humor no se ha tratado en el ámbito educativo. Sí en el sanitario o en el económico, donde está demostrado que los líderes con sentido del humor son más competentes.

"Un ejemplo de sobreprotección son los padres y las madres que escriben un email a primera hora de la mañana a la profesora explicando por qué su hijo no ha hecho los deberes"

Afirma en su tesis que hay un problema mayúsculo que azota a la infancia: la sobreprotección.

Entrevisté a casi 90 tutores y tutoras de 4º, 5º y 5º de primaria. Todos me explicaron que el principal reto al que se enfrentan los niños y las niñas es la sobreprotección y la baja tolerancia a la frustración. Te pongo un ejemplo. Imagina que un niño, por el motivo que sea, no ha podido hacer los deberes. En lugar de que el chaval se lo comente a la profesora, con normalidad, la madre o el padre escriben un email a primera hora de la mañana explicando a la maestra por qué su hijo no lleva los deberes hechos a clase.

Esos niños y niñas pasan luego al instituto y lo pasan muy mal.

Se les sobreprotege mucho en ciertos ámbitos. Pero en otros donde sí es necesario cierto control, como el uso de internet y las redes sociales, nada de nada. Le das un móvil y libertad total. Otro ejemplo. Hay padres y madres que llevan toda la primaria sentándose con sus hijos para acompañarles en los deberes. Llega 6º y los progenitores dicen al chaval que espabile, que es mayor. Y le dejan solo. No hay progresión para darles autonomía sino que la ruptura es muy grande. Y que conste que los docentes también sobreprotegemos a los alumnos y alumnas. Lo hacemos, como las familias, con la mejor intención.

La resiliencia se puede fomentar, pero el sentido del humor se tiene o no se tiene.

Hay investigadores que han demostrado que el humor también se puede potenciar. Por ejemplo, Paul McGhee desarrolló el 'Programa de los 7 Hábitos del Humor'. En España tenemos también el programa para mejorar el sentido del humor de Begoña García Larrauri. Sin embargo, ninguno de los dos es para niños.

"El humor te ayuda a captar la atención y a memorizar. Retienes mucho mejor lo aprendido y mejoras el vínculo entre alumnos y con el maestro"

Su tesis defiende que la resiliencia y el humor (combinadas bajo el nombre de 'risaliencia') puede ser un motor de aprendizaje. ¿Cómo?

Como un mecanismo para aprender. El humor te ayuda a captar la atención y a memorizar. Retienes mucho mejor lo aprendido y mejoras el vínculo entre alumnos y también con el maestro. Mejora el buen ambiente y el clima del aula e impulsa la cohesión y la identidad grupal.

La escuela no es un parque de atracciones, defienden muchos pedagogos.

Sí, conozco el libro del profesor Gregorio Luri, que se titula así precisamente. Te cuento una cosa. Yo, cada día, empiezo mis clases en la universidad con un chiste. Busco que esté relacionado con el tema que vamos a estudiar en el aula. Ahora he pasado la pelota a mis alumnos y alumnas. A cada uno le toca ser el profe del día y tiene que empezar contando un chiste.

¿Cuáles son los retos actuales de la docencia?

Cada vez es más complicado ser profesor, hay que asumir retos burocráticos y todo lo que tiene que ver con las familias y los alumnos. Antes, en cada clase, había un niño con problemas y el resto funcionaba bien. Ahora, la mayoría te da problemas y solo uno no te los da. Es muy complicado gestionar una clase. Hay niños de primaria que ya son pequeños adolescentes rebeldes y retan a los maestros. Un profe quemado y amargado ni vive ni deja vivir a los alumnos.

Una última pregunta. ¿Cómo evitar relacionar la resiliencia con las teorías de Mr Wonderful que dicen que tenemos que ser felices tal cual somos?

La resiliencia es un proceso. En un primer momento, no puedes ser resiliente. No puedes encontrar nada positivo en la muerte de un ser querido o en una catástrofe, suficiente haces con resistir.