El fin del coronavirus

Sólo un 20% de los niños españoles de entre 5 y 11 años tiene la vacunación completa frente al covid-19

Con España acercándose al final de la pandemia, la vacunación de los menores lleva semanas estancada, advierten los pediatras, que consideran que lo óptimo sería alcanzar el 90%.

Los cambios de protocolo para inocular a niños ya infectados, la menor sensación de riesgo o el cansancio de la población, entre las razones que atisban los médicos para justificar el parón.

Los especialistas subrayan que Baleares Ceuta y Melilla siempre van "por detrás" en la administración de la vacunas.

Vacunas covid niños

Vacunas covid niños / Jesús Hellín

Nieves Salinas

Nieves Salinas

La vacunación frente al

covid-19

de los niños de entre 5 y 11 años se ha quedado en punto muerto. Con España camino del final de una larga y dura pandemia, poco más del 20% de los niños españoles han recibido la pauta completa y sólo un 57,6 tiene al menos una dosis. La explicación que encuentran los médicos es, primero, que muchos se infectaron durante la sexta ola y debían esperar ocho semanas antes del segundo pinchazo. Pero, también, consideran que han influido los cambios de protocolos sanitarios y, además, el cansancio de la población

Para el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García Rojas, no existe un sólo factor que pueda explicar ese enlentecimiento -que no parón, precisa a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA-, de una campaña que arrancó en pleno auge de la sexta ola de coronavirus (a mediados del pasado diciembre). "Son varios. En primer lugar, un cierto cansancio, hastío de sectores amplios de la ciudadanía que, ante las diferentes recomendaciones que se han dado sobre la vacuna, que si primera, segunda, tercera dosis...terminan agotando a la gente", indica.

Por otro lado, García Rojas, alude a que en los niños no se percibe el mismo perfil de riesgo que en los adultos y eso hace que muchos padres valoren la necesidad de vacunar a sus hijos. "Esta doble línea de intervención es lo que puede estarsignificando el parón. Y más que parón, enlentecimiento, porque vacunar, se sigue vacunando", añade.

Porcentajes que no se mueven

La vacunación de los niños de 5 a 11 años comenzó el 15 de diciembre de 2021. En aquel momento, con miles de contagios diarios, la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, admitía que la respuesta de los padres estaba siendo "extraordinaria". Casi tres meses después, Darias ha tenido que reconocer que se ha producido un parón que achaca a un número muy importante de menores contagiados, por lo que deben esperar las ocho semanas recomendadas por su departamento para el segundo pinchazo, tal y como, en su momento, determinó la Comisión de Salud Pública.

Precisamente, los médicos argumentan que en la desmotivación de las familias ha jugado un papel fundamental los cambios en los protocolos y recomendaciones del Ministerio de Sanidad, "justificados pero no acompañados de la necesaria explicación a la población". Por ejemplo, señalan desde el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), el cambio del tiempo de espera desde la infección a la vacunación, fijado en cuatro semanas en diciembre y en ocho semanas el 25 de enero.

Para los pediatras el ritmo de vacunación con la primera dosis fue adecuado hasta la tercera semana de enero.

Aún así, las cuentas no salen. A finales de febrero -concretamente el 25 de ese mes- el CAV-AEP ya realizaba un informe en el que subrayaba, diez semanas después del arranque de esa campaña, que la vacunación de la covid en niños y adolescentes avanzaba a paso desigual: en esas fechas, habían recibido la primera dosis el 57,1 % de los 3,25 millones de niños de ese grupo y se había administrado la segunda dosis sólo el 16,7 % de este grupo.

En su informe, los pediatras concluyen: el ritmo de vacunación con la primera dosis en los niños de 5-11 años de edad fue adecuado hasta la tercera semana del mes de enero. Y ponen ejemplos: el 24 de ese mes se había vacunado el 53,4 % de estos niños, y un mes después sólo se ha llegado al 57,1 %, apenas cuatro puntos porcentuales más. A la vez, en cuanto a la segunda dosis, el primer informe de su cobertura data del 17 de febrero (12,4 %) y el 25 de febrero era de 16,7 %.

Comunidades más reticentes

Con datos de Sanidad del pasado 4 de marzo -ahora los informes de vacunación ya no se facilitan de forma diaria-, los porcentajes apenas si se han movido. Hay un 57,6 % de niños con al menos una dosis y un 20,1% con la pauta completa. Por comunidades, las coberturas varían. De entre todas, despunta

Galicia

, con el 84 % con primera dosis o el 26,6% con pauta completa. Un porcentaje, este último, que en el caso de Castilla y León es del 29,6% aunque en el caso de una sola dosis baja al 69,4%.

En el otro extremo, en

Baleares

el número de niños con pauta completa apenas alcanza el 10% y, con una dosis, están en el 35%. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (con un 14,7% y un 11,7%, respectivamente, de niños con pauta completa), también se sitúan en las últimas posiciones.

"Como en cualquier vacunación, optamos a llegar al 90 % de los niños de 5 a 11 años", dicen desde la Asociación Española de Pediatría.

Los pediatras destacan que dos de las comunidades con mayor población, Cataluña y Madrid -con 15 millones de habitantes entre ambas-, también están en los últimos puestos de la vacunación de la población infantil (17,4% y 15% con pauta completa, respectivamente). En el lado contrario, subrayan,

Andalucía

, la comunidad más poblada y la segunda en extensión, mantiene (con 66,4% de niños con una dosis y 22,2% con las dos) unas cifras de cobertura vacunal "notablemente mejores".

Llegar al 90% de niños vacunados

"Como en cualquier vacunación, optamos a llegar al 90 % de los niños de 5 a 11 años. Una vez pasada la sexta ola, se irán recuperando las primeras dosis que tiene que esperar ocho semanas para administrarse y no precisarán la segunda con lo que el Ministerio lo tiene que tener en cuenta para considerarlos bien vacunados", señala a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA el doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP.

El médico llama la atención sobre Baleares, Ceuta y Melilla que, dice, siempre van "por detrás en la aplicación de estas vacunas". Sus servicios de salud pública, prosigue, deben analizar "porque van tan retrasados, al igual que Cataluña y, en menor medida Madrid, porque la primera razón (el aplazamiento de las dosis por infección) nos afecta a todos, pero a pesar de eso comunidades como Galicia, Asturias o

Extremadura

están acercándose a ese 90 % en la primera dosis y superan el 20% con las dos".

Las razones del estancamiento

Sobre las razones del estancamiento, los pediatras esgrimen la epidemiología de la infección, la gestión de la respuesta a la pandemia y la percepción del riesgo y la necesidad de la vacunación. La más importante, inciden, ha sido la elevada incidencia de infecciones covid entre los menores en enero -en pleno auge de la sexta ola- porque ha obligado a los padres a retrasar la vacunación.

Campaña de vacunación en Canarias.

Campaña de vacunación en Canarias. / Ramón de la Rocha

Además, como explica el vacunólogo Amós García Rojas, la AEP alude a la influencia del cansancio de la población tras más de dos años de pandemia (y el deseo y la prisa por dar por finalizarla) y la percepción de que era inevitable la infección tras la explosiva irrupción de la variante ómicron y de la progresiva reducción de la percepción del riesgo asociado y de la necesidad de la protección. "Todo ello está conduciendo a una pérdida creciente de la confianza y la adherencia de la población a las recomendaciones de las autoridades sanitarias y los profesionales", concluyen.