ELECCIONES EUROPEAS

PP y PSOE apuestan por la continuidad en las listas europeas y limitan los 'retiros dorados'

Los dos grandes partidos mantienen a la mayoría de sus eurodiputados en la candidatura, con algún fichaje -novedades y viejos conocidos- y huyendo de lo que antes se concebía como acomodo en Europa. PP y PSOE se juegan mucho en estas elecciones

La presidenta del PP europeo, Roberta Metsola (en el centro) preside la sesión del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La presidenta del PP europeo, Roberta Metsola (en el centro) preside la sesión del Parlamento Europeo en Estrasburgo. / SILVIA MARTÍNEZ| JULIEN WARNAND

Paloma Esteban

Paloma Esteban

La recta final hacia las elecciones europeas ya ha empezado. PP y PSOE intentan movilizar al máximo a sus electores, trasladando el mensaje de que este 9 de junio están en juego muchas cosas. Los socialistas agitan de nuevo el fantasma de la ultraderecha y el riesgo de que las grandes decisiones comunitarias -que, después, se ejecutan en cada país- queden en manos de la extrema derecha por su auge en todo el continente. Y los populares asumen estos comicios en clave nacional, insistiendo a sus electores en que el mensaje no es solo para la Unión, sino que debe haber respuesta a Pedro Sánchez y sus alianzas.

España elegirá a 61 parlamentarios de los 720 que ocuparán un escaño en el Parlamento Europeo, dos más de los que asignaron a nuestro país en 2019. Los eurodiputados tienen asegurada una legislatura de cinco años en Bruselas y las condiciones laborales -por ejemplo, el sueldo bruto, que roza los 10.000 mensuales, además de dietas y otros viajes aparejados a su actividad- hacen que el destino europeo se haya visto siempre como un retiro dorado. También ha sido habitual destinar a exministros y otros dirigentes al Parlamento Europeo cuando su trayectoria política se veía agotada en el ámbito nacional.

Pero en las candidaturas de este 2024, los dos grandes partidos, PP y PSOE, no destacan precisamente por haber dado acomodo a muchos de esos perfiles. De hecho, en las dos listas hay una mayoría de candidatos que repiten tras haber pasado ya una legislatura o más en las instituciones comunitarias. En el caso de los socialistas, 11 de los 20 primeros puestos (los que las encuestas dicen que podrían mantener) ya eran eurodiputados. 

La cabeza de lista, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, es la gran apuesta de Sánchez para que sea elegida la próxima comisaria de Energía. Su nombre siempre estuvo en las quinielas, precisamente por los debates energéticos que ha liderado en las instituciones europeas a raíz de la crisis energética por la invasión rusa de Ucrania. El nombre que quizá ha sonado más de esta candidatura es el de la exministra Leire Pajín que, sin embargo, llevaba tiempo fuera de la esfera pública. La que fue ministra de Sanidad e Igualdad con José Luis Rodríguez Zapatero es la verdadera novedad de los socialistas este 9J.

Los pesos pesados de la pasada legislatura como Iratxe García (fue cabeza de cartel) o el dirigente del PSC, Javi López; además de Javier Moreno, César Luena o Lina Gálvez Muñoz continúan. Se incorpora Hana Jalloul, actual diputada en el Congreso y responsable de Política Internacional en la dirección federal. Y del partido sí hay dos novedades que, de alguna manera, han sido recolocadas en Europa: Idoia Mendia (que no fue la candidata a las elecciones vascas) y la exvicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, que también salió del gobierno municipal con la llegada de PP y Vox.

En cuanto a la candidatura de los populares, Feijóo también apostó por no hacer sangre y casi todos los eurodiputados actuales mantienen puestos de salida. El exministro José Manuel García-Margallo ha decidido marcharse, pero sí continuará el que fuera titular de Interior de Mariano Rajoy, Juan Ignacio Zoido, que ya fue acomodado en esta lista en 2019. 

La cabeza de cartel, Dolors Montserrat (lo fue hace cinco años con Pablo Casado al frente del partido), Esteban González Pons -uno de los principales apoyos del líder del PP, sobre todo en materia internacional- que sigue de 4 vuelven a convivir con Javier Zarzalejos, Rosa Estarás, Francisco Millán, Pilar del Castillo, Gabriel Mato, Isabel Benjumea, además de Pablo Arias o  Antonio López Isturiz (que cae, eso sí, hasta el puesto 17).

El líder del PP, además, ha incorporado a la lista a tres eurodiputados de Ciudadanos. El que hasta hace pocas semanas era el secretario general, Adrián Vázquez; Susana Solís (en el puesto 15) y Eva Potpcheva (23). Hay otros dos fichajes: Fernando Navarrete, hasta ahora mano derecha del gobernador del Banco de España, y Nicolás Pascual de la Parte, que fue embajador ante la OTAN.

También hay incorporaciones del partido como la número tres, Alma Ezcurra, diputada en la Asamblea de Madrid y una pata importante de la fundación ‘Reformismo21’ que Feijóo creo al llegar como máquina de ideas, iniciativas y programas; o el castellano y leonés, Raúl de la Hoz, de la total confianza de Alfonso Fernández Mañueco. Elena Nevado del Campo, que era la alcaldesa de Cáceres, también entra. Y en duda está una vez más Carlos Iturgaiz (en el puesto 24) tras dejar de ser el líder del PP en el País Vasco.