REUNIÓN DE MURCIA

Albares aborda de nuevo la cooficialidad del catalán, euskera y gallego con los ministros de la UE

El ministro de Exteriores avanza en la propuesta del Gobierno, con el anuncio de que el asunto de las lenguas se incluirá como punto en el orden del día del próximo Consejo de Asuntos Generales

Imagen de esta semana del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares.

Imagen de esta semana del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares. / EFE/ Juan Carlos Hidalgo

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha vuelto a tratar el tema de las lenguas ante los ministros de Asuntos Europeos de la UE, reunidos este jueves en el Consejo de Asuntos Generales (CAG) en Murcia, según ha adelantado este diario de fuentes presentes en la reunión. El asunto del catalán, vasco y gallego se incluirá como punto del día en la próxima reunión formal del propio CAG, el próximo día 24 en Bruselas. 

En esa reunión, Albares tratará de dar respuesta a las preguntas que formulen al respecto los Estados miembros, según ha asegurado el ministro posteriormente en rueda de prensa. "Ningún Estado miembro ha tomado la palabra para señalar ningún aspecto que le inquiete o lo preocupe (sobre la propuesta española) ni para obstaculizarlo", ha asegurado, convencido de que "el futuro de Europa es también el de su régimen multilingüístico", informa EFE.

El Gobierno de España ha pedido a Bruselas modificar el reglamento 1/58 del Consejo, que regula el régimen lingüístico de la UE, para incluir las tres lenguas cooficiales -catalán, euskera y gallego-.

La de Murcia es una reunión informal del CAG, el órgano que coordina la preparación de las reuniones del Consejo Europeo. En las próximas semanas hay, precisamente, dos reuniones de jefes de Estado y de Gobierno (el Consejo Europeo): una informal en Granada el próximo viernes, y otra en Bruselas el 26 de octubre. Se desconoce si se tratará el asunto de las lenguas a ese nivel. La agenda de estas citas la decide el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, previa consulta al país que ostente la presidencia rotatoria, en este caso, España, informan desde la propia presidencia.

Los partidos independentistas arrancaron al PSOE el compromiso de pedir a las instituciones europeas que incluyeran el catalán, gallego y vasco como lenguas oficiales de la Unión a cambio de votar a favor de Francina Armengol como presidenta de la Mesa del Congreso. Y ahora piden que se avance en el reconocimiento europeo de cara a la previsible votación de investidura de Pedro Sánchez en las próximas semanas.

Oficialidad del catalán

La oficialidad del catalán en la UE es una de las principales reivindicaciones de Junts, la formación más reacia a dar su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez. Mientras ERC se ha centrado más en las lenguas cooficiales en el Congreso, la bandera del idioma en Europa la han enarbolado los posconvergentes, que incluso llegaron a pedir a Albares que registrara la petición como condición previa a su respaldo a Francina Armengol como presidenta del Congreso. Es el llamado “pago por adelantado”, en palabras de Carles Puigdemont. Hasta que no tuvieron constancia de la solicitud, no dieron su ‘sí’ definitivo a la dirigente balear. Este jueves, tras conocer que el titular de Exteriores había vuelto a poner esta cuestión encima de la mesa de la UE, fuentes de la dirección de Junts celebraron este nuevo paso. 

Aun así, los posconvergentes continúan insistiendo en la necesidad de que se reconozca la oficialidad del catalán antes de la reelección de Sánchez. En el PSOE, sin embargo, alegan que la decisión no corresponde en exclusiva al Gobierno, ahora en funciones, sino que debe tomarse entre todos los Estados miembros de la UE. Pero los socialistas subrayan que ya han dado muestras de estar dispuestos a pelear hasta el final por este tema, y confían en que un “compromiso” en este sentido sirva para decantar el apoyo de los siete diputados de Junts.

Los colaboradores de Sánchez son cada vez más optimistas sobre las posibilidades de su investidura, con las negociaciones centradas sobre todo en la hipotética amnistía del ‘procés’. Una vez que Alberto Núñez Feijóo reciba el ‘no’ definitivo del Congreso este viernes, quieren pisar el acelerador. El plan, señalan fuentes de la dirección socialista, es que antes de que acabe octubre Sánchez ya haya sido investido y haya formado Gobierno.

Primero, el catalán

Ante las reticencias de algunos Estados miembros sobre la iniciativa española para modificar el reglamento, el Gobierno ha decidido dar prioridad al catalán y aplazar el despliegue del euskera y gallego. “La decisión final no cambia en absoluto pero ante el planteamiento de dudas por parte de Estados miembros que hablaban de que tres lenguas de una sola vez, que tal vez era necesario una gradualidad, hemos priorizado al catalán con respecto al euskera y al gallego”, dijo el pasado 19 de septiembre el ministro de exteriores, José Manuel Albares, tras presentar ante los Veintisiete la iniciativa, informa Silvia Martínez desde Bruselas. “El final de la propuesta española es claro, que el catalán, euskera y gallego formen parte del régimen lingüístico de la Union en la reforma”, añadió el jefe de la dilomacia española, que justificó esa dualidad por que algunos Estados miembros han planteado que “tres lenguas de una sola vez era algo más difícil” de conseguir.

Por eso, España se abre a que "el idioma cuyos representantes han solicitado con más insistencia la inclusión dentro de la modificación del reglamento, y que es hablado por más de 10 millones de personas, sea el primero en su despliegue”. 

La presidencia española del Consejo no ha constadado de momento ningún veto a la propuesta, aunque varios socios (Alemania, Irlanda, Eslovaquia, Croacia, Francia y República Checa) sí que han pedido más tiempo para analizar cómo implementar la medida pedida por España, y que tiene implicaciones jurídicas, políticas y presupuestarias. El trabajo para sacar adelante la propuesta continuará a nivel técnico en los grupos de trabajo del Consejo y en el Comité de Representantes Permanentes (Coreper).

El régimen lingüístico de la UE reconoce actualmente 24 lenguas oficiales cuyos costes son sufragados por el presupuesto comunitario: alemán, francés, italiano, neerlandés, danés, inglés, griego, español, portuguesa, finlandés, sueco, checo, eslovaco, esloveno, estonio, húngaro, letón, lituano, maltés, polaco, búlgaro, irlandés, rumano y croata.