INFORME UOC

Las juezas tienden a ser más duras juzgando delitos sexuales

Investigadores de la UOC han querido comprobar si el sexo de quienes dictan sentencia en las audiencias provinciales españolas influyen en las penas

El sexo del juez que preside el tribunal influye en la duración de las penas impuestas.

El sexo del juez que preside el tribunal influye en la duración de las penas impuestas. / EFE/MARISCAL

María G. San Narciso

María G. San Narciso

El número de magistradas en los órganos colegiados -Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales- se ha incrementado en casi diez puntos en la última década. Aunque sigan siendo minoría (42,3%), es lo lógico cuando ellas representan ya el 57,2% de la Carrera Judicial en España, una tendencia parecida en otros países del entorno. Esto ha llevado a que cada vez haya más investigaciones que se pregunten hasta qué punto el sexo tiene influencia en las decisiones judiciales. Y en este sentido, un estudio liderado por investigadores del grupo Victimología empírica y aplicada (VICRIM) de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) concluye que, en los casos de delito sexual en los que las víctimas son mayoritariamente mujeres y menores, las juezas tienden a ser más punitivas que sus compañeros varones, sobre todo a la hora de determinar la duración de las penas.

"El sexo del juez es un factor no jurídico cuya importancia radica en la diferencia histórica generalmente reconocida entre los roles masculinos y femeninos en la sociedad, que puede generar puntos de vista significativamente diferentes y diferencias en el resultado de los procedimientos judiciales, especialmente en casos relacionados con violencia sexual", explican los investigadores en el trabajo. Sin embargo, reconocen que no hay consenso sobre su efecto en la sentencia. Hasta ahora.

Laura Arantegui, investigadora predoctoral de la UOC y primera autora del estudio, que se ha publicado en la revista Criminology & Criminal Justice, especifica en un comunicado que, a pesar de que "la ley española es bastante estricta en lo que respecta a la determinación de las penas por tipo de delito, hay una serie de factores que, como personas humanas, pueden también afectar la sentencia. Y uno de ellos es el sexo de los jueces".

Revisión de 2.200 casos

Ya hay estudios previos en delitos sexuales cometidos contra menores en los que se encontró que aquellos tribunales compuestos por varios jueces, por cada mujer más que lo integraba la pena se incrementaba.

En este nuevo trabajo, los investigadores de la UOC han revisado más de 2.200 casos de delito sexual cometidos entre 2019 y 2020, y juzgados por las audiencias provinciales españolas, que se encargan de delitos superiores a los cinco años de prisión y en los que las sentencias se toman por tribunales formados por tres magistrados. Así, han concluido que las sentencias son más duras cuantas más mujeres hubiera en los tribunales aunque, si este estaba integrado exclusivamente por juezas, la pena impuesta dependía también de otras variables. La mayor diferencia estaba en el sexo del juez que preside e, incluso, en el juez ponente.

En definitiva, explica Arantegui, las mujeres son más duras que sus compañeros en todo lo que tiene que ver con la duración de las penas, al imponer condenas más largas. Por el contrario, no han encontrado diferencias entre hombres y mujeres a la hora de considerar el delito, sino que la pena que imponen es superior.