CRISIS CLIMÁTICA
El agua del Mediterráneo bate récord de temperatura también en pleno diciembre
El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo certifica que en otoño se registraron los valores más altos en un mes de noviembre desde 1982

Bañistas en la playa de la Malva-rosa en pleno mes de enero.
El mar Mediterráneo continúa con temperaturas muy elevadas, pese al descenso iniciado con la entrada del invierno. Las anomalías positivas siguieron dándose durante el otoño con noviembre arrojando los valores más altos en ese mes desde 1982. El calentamiento acumulado casi llegó a los 1,6 º C de promedio en toda la cuenca mediterránea. Un dato «muy preocupante», que se ha repetido en diciembre, tal como coinciden los investigadores consultados por Levante-EMV, del grupo Prensa Ibérica.
Las conclusiones del último boletín del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) abocan a escenarios de eventos extremos si el mar no llega a enfriarse lo suficiente ahora, en los meses más gélidos del año. Francisco Pastor Guzmán, del Departamento de Meteorología y Dinámica de Contaminantes del CEAM, señala que aunque «no necesariamente ha de repetirse un año tan extraordinario como el anterior, el mantenimiento de temperaturas tan altas, atmosféricas y marinas, es preocupante».
Pastor sabe bien de lo que habla, pues desde 1998 lleva especializado en la modelización numérica de episodios de precipitaciones intensas en la Comunitat Valenciana y el papel que la temperatura superficial del mar juega en su desarrollo o intensificación. «Hay que seguir vigilando», incide. De ahí que el grupo de Meteorología y Climatología del CEAM revise y actualice periódicamente la tendencia de la temperatura superficial de la cuenca mediterránea como indicador del cambio climático.
Samira Khodayar Pardo, directora del Grupo de Meteorología y Climatología del CEAM, remarca que los cálculos que están realizando dentro del proyecto de investigación Imagina-Promete arrojan anomalías positivas muy altas desde mayo. «Los datos demuestran que en diciembre han aumentado de nuevo, con entre 18 y 19 grados, dos por encima de la media (de los últimos cuarenta años)», señala. «Las previsiones se van cumpliendo y el mar no creo que vuelva a las temperaturas anteriores», incide.
"Cada vez más rápido"
Khodayar insiste en que habrá variaciones pero el calentamiento es progresivo y «cada vez más rápido», con una «clara aceleración en las últimas décadas». La mitad oriental del golfo de Valencia y el mar Balear registraron las aguas más cálidas en septiembre, situación que se repitió en octubre y en noviembre. La parte oriental y el Adriático llegaron a alcanzar valores superiores a 3 º C por encima de la media climática. Algo que viene a corroborar que esta zona «es especialmente vulnerable a los efectos del calentamiento global».
Noticias relacionadas«Desde el punto de vista climático, el mar Mediterráneo y sus interacciones con la atmósfera juegan un papel fundamental en sus condiciones ambientales», apuntan desde el CEAM. «Es crucial estudiar su comportamiento en el pasado y monitorear su situacion actual para entender los posibles escenarios futuros en la región», recalcan, en alusión a fenómenos extremos como temporales y olas de calor. La temperatura superficial marina estuvo este verano por encima de los 27 grados centígrados durante 43 días consecutivos. Casi el doble de anteriores registros, donde el máximo se había situado en 26 días seguidos. Una prueba más de la llamada "tropicalización" del Medtierráneo.
El año más cálido en siglo y medio
No existen precedentes de un diciembre tan cálido como el de 2022 en los observatorios valencianos en siglo y medio. Así lo certificaba este lunes la Agencia Estatal de Meteorología de la Comunitat Valenciana (Aemet). El último mes del año ha cerrado con una temperatura media casi 2,9 grados superior a la de la climatología de referencia. «Ha sido extremadamente cálido y pluviométricamente normal», incidían desde Aemet. Se han superado así los registros de 2015, 2019 y 2021 que eran de récord. Los valores más altos se registraron los días de Nochebuena y Navidad en Xàtiva, con 26,5 grados, Pego, con 25,9; Carcaixent, con 25,3; y València y Novelda, con 25,2 grados. El poniente ha vuelto a elevar las temperaturas por encima de los veinte grados en el arranque de enero, uno de los meses históricamente más fríos del año junto con febrero. El domingo, de hecho, las fuertes rachas que soplaban desde el oeste y suroeste dejaron hasta 120 km/hora en localidades como El Toro, 116 km/en Buñol y 106 km/hora en Ayora. Ayer lunes, la máxima se registró en La Pobla de Benifassà-Fredes, en Castellón, con 76 km/horas según informaba el 112 Comunitat Valenciana. El fuerte oleaje mantuvo al litoral en aviso amarillo durante todo el día, con los termómetros disparados hasta los 24 grados. El último mes ha cerrado con casi 3 grados por encima de los valores de referencia según Aemet.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico de España.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- MONCLOA Y LA GUARDIA CIVIL Pedro Sánchez forzó la dimisión de Gámez en la Guardia Civil por temor al desgaste en año electoral
- PENSIONES Así queda la jubilación hasta 2027 para tener el 100% de la pensión: la tabla de la Seguridad Social
- VIAJES Evitar la cocina y llevar zapatillas de deporte: un piloto de avión da 8 consejos para estar más seguro en un vuelo
- ¿HOMICIDIO IMPRUDENTE? Retoman la investigación del accidente en que murió Ángel Nieto: "Llevaba el casco desabrochado"
- VISITA EL 30 Y 31 El Gobierno confirma que Sánchez viaja la semana que viene a China por invitación de Xi Jinping
- SEMANA SANTA La Semana Santa llega a las calles de Madrid: horario y recorrido de las procesiones del Jueves Santo
- Entrevista Gisele Bündchen se pronuncia sobre su divorcio con Tom Brady
- CRISIS EN FRANCIA Los sindicatos franceses impulsan la séptima huelga general pese al enroque de Macron
- Tribunales Un exalto cargo de Ayuso apunta a Ruiz Escudero por los protocolos que impidieron la derivación de ancianos por covid
- SUSTITUYE A FRANCISCO BRINES Clara Sánchez, nueva académica de la RAE