Diálogo social

El Gobierno abre a Pimec la puerta del diálogo social con la entrada en el Consejo Económico y Social

Trabajo modifica la norma que regula el organismo e insta a cambiar su reglamento para dar cabida a las organizaciones autonómicas más representativas

El presidente de Pimec, Antoni Cañete.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete. / Ángel García Martos

3
Se lee en minutos
Agustí Sala / Gabriel Ubieto

La patronal catalana Pimec tiene la puerta abierta para lograr uno de sus mayores objetivos: ocupar puestos en los órganos institucionales del diálogo social a escala estatal. El Gobierno ha aprobado este martes en su Consejo de Ministros un real decreto que modifica la normativa del Consejo Económico y social (CES) y le insta a dar representación a "las organizaciones autonómicas más representativas", según ha podido confirmar este diario de distintas fuentes consultadas.

La modificación legal, que publicará este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE) abre la puerta de manera clara a que organizaciones como Pimec estén presentes en uno de los máximos órganos consultivos de representación del mundo laboral y social a nivel estatal. Asimismo, formula el mandato de que se adapte el reglamento de organización y funcionamiento interno de este organismo consultivo que preside el catedrático Antón Costas.

Esta decisión supone un nuevo paso para que las pymes catalanas estén representadas con voz propia en el diálogo social estatal, uno de los objetivos del presidente de Pimec, Antoni Cañete, y rompe, a la vez, el monopolio que mantenía el binomio CEOE-Cepyme por la parte empresarial. De hecho, en el CES, en la parte sindical ya cuentan con representación otros sindicatos más allá del binomio CCOO y UGT, como son el vasco ELA-STV y el gallego CIG, con fuerte peso en sus respectivos territorios.

El Gobierno mueve esta ficha en virtud de la disposición adicional sexta del Estatuto de los Trabajadores, que da condición de agente social a aquellas entidades empresariales que a nivel estatal tengan asociadas en su seno al 10% de las empresas y trabajadores españoles o, en su defecto, organizaciones de ámbito autonómico que agrupen al 15% de empresas y empleados de un territorio. Pimec entraría en este segundo supuesto.

Este reconocimiento por parte Ministerio de Trabajo supondrá que Pimec pueda sentarse en el CES en un plazo máximo de seis meses (tres para reformular el reglamento interno y otros tres para invitarle a formar parte del mismo), según las fuentes consultadas. Y se suma al que en febrero pasado permitió a Pimec entrar en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. También recientemente, el consejo de ministros aprobó que la organización catalana que representa a las pymes y los autónomos se incorporara al Consejo Nacional de la Pyme.

"Representación real, justa y con voz propia"

Esta nueva medida aprobada por el Gobierno da cumplimiento de uno de las promesas incluidas en el acuerdo de coalición etre el PSOE y Sumar. Según el mismo, el Ejecutivo desarrollará durante la legislatura "las reglas de representatividad empresarial, especialmente las relativas a la mayor representatividad de las pymes en el ámbito del diálogo social".

Desarrollo que presumiblemente agravará la actual mala relación que mantienen Yolanda Díaz y el presidente de la gran patronal CEOE, Antonio Garamendi. La introducción de alternativas en la bancada empresarial ya provocó indignación en dicha organización al conocerse los acuerdos de legislatura. Malestar que se suma, entre otros, al generado por la aprobación de la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales, pactado entre el PSOE y el PNV, que disgusta en la CEOE y que recogerá este miércoles también el BOE.

Indignación y malestar que contrasta con la satisfacción que existe entre las filas de Pimec, que celebran el avance para tener "una representación real, justa y con voz propia donde se toman las decisiones que les afectan", como ha insistido en muchas ocasiones Cañete, que ha convertido lo de "hacer que las pymes estén en el puente de mando" no solo en un lema sino en una de sus obsesiones.

Noticias relacionadas

Una de las vías que ha contribuido abrir esta brecha en la representatividad empresarial ha sido una recomendación de la Comisión Europea sobre el refuerzo del diálogo social en la Unión Europea (UE). Pimec se ha apoyado, además en varios grupos parlamentarios para conseguir este reconocimiento. Uno de ellos ha sido Junts, según afirman fuentes de la organización patronal.

Ante la dificultad de lograr la representatividad que perseguían y a la que consideraban que tenían derecho, Pimec optó por ser de las promotoras de la creación de la patronal Conpymes, de ámbito estatal y nacida en mayo de hace tres años para hacer de contrapeso de la CEOE y su organización vinculada Cepyme. Su objetivo, han insistido en más de una ocasión, es que las pymes puedan tener voz propia "en todos los órganos institucionales para alcanzar una normalización y democratización de las organizaciones empresariales". Con la decisión del Ejecutivo de este martes han dado un paso determinante en esta dirección.