MISCELÁNEA

He venido a hablar de mi libro: María Montesinos

'Te llamaré Celia' es una novela fiel y honesta a la memoria de la escritora, un homenaje personal y un reconocimiento de su figura

La escritora María Montesinos, autora de 'Te llamaré Celia'

La escritora María Montesinos, autora de 'Te llamaré Celia' / EPE

María Montesinos

Mientras escribía Te llamaré Celia, siempre había alguna amiga o familiar que me preguntaba por la novela que tenía entre manos. Reconozco que soy de dar pocas explicaciones porque, a menudo, ni yo misma sé muy bien hacia dónde discurrirá la historia, pero en cualquier caso, a todos les respondía lo mismo: escribo una novela sobre Elena Fortún. Y en función de la expresión de mi interlocutora, añadía o no la siguiente aclaración: es la autora de los libros de Celia, ¿te acuerdas? Entonces sí, asentían con una larga exclamación. ¡Ah! ¡Los libros de Celia! ¡Claro!

Si me hubieran preguntado a mí por Elena Fortún hace tres años, creo que mi respuesta habría sido muy parecida. Conocía los libros de Celia y sabía quién era la autora. Punto. Mi madre, sin embargo, se los había leído todos y aún los recuerda con un cariño especial, el mismo que declaraban Carmen Martín Gaite, Carmen Laforet y otras muchas mujeres nacidas en torno a la posguerra o poco después, cuya infancia estuvo poblada por las aventuras de esa niña fantasiosa y charlatana que tanto las hacía reír.

En casa de mis padres todavía se conservan un par de títulos de la colección que yo también leí de pequeña, durante la convalecencia de la tosferina que me mantuvo encamada casi un mes, según mi madre (y es sabido que las madres tienen buena memoria para esas cosas).

Claro que eso fue hace mucho tiempo, tanto que apenas lo recuerdo. Así que, ¿cómo llegué a Elena Fortún, qué me impulsó a escribir sobre ella? Supongo que fue un cúmulo de hallazgos fortuitos y mucha curiosidad. 

Curiosidad

A partir de ahí, descubrí que Elena había formado parte del brillante universo femenino que frecuentaba la Residencia de Señoritas y se reunía en el Lyceum Club; que fue republicana, teósofa y orgullosa liceómana y que, al parecer, había mantenido una relación de amor secreta con Matilde Ras, grafóloga de gran prestigio en la época, que concluyó poco antes de que Elena se exiliara al terminar la Guerra Civil. No era mucho, pero sí lo suficiente como para suscitar mi curiosidad sobre la vida de esta prolífica escritora que durante muchos años llegó a ser la más vendida en España

Comencé a investigar todo lo que encontraba sobre ella: busqué documentación, releí todas sus novelas y los estudios realizados sobre ellas, así como la única biografía suya que existe, Los mil sueños de Elena Fortún, escrita por la profesora gaditana Marisol Dorao.

Me di cuenta de que detrás del mundo del personaje de Celia que todo el mundo recordaba, se ocultaba la escritora, una mujer de su tiempo cuya vida podía ser perfectamente el reflejo de la efervescencia social, cultural y femenina en aquellos años previos a la guerra. Pensé que si la vida de Elena Fortún me había fascinado a mí, le fascinaría a otra mucha gente, así que decidí escribir sobre ella a modo de homenaje personal y reconocimiento de su figura literaria.  

Si algo tenía claro cuando me planteé cómo contar su historia era que, si bien sería una novela de ficción (y como tal, sujeta a mi imaginación), al mismo tiempo quería ser fiel y honesta a la memoria de Elena Fortún como parte fundamental de nuestra historia literaria y femenina. Su memoria es la memoria de varias generaciones de mujeres que han pasado demasiado tiempo en el olvido y ahora se merecen los esfuerzos que ya se están haciendo por recuperarlas.

'Te llamaré Celia'

María Montesinos

B

464 páginas. 22,90 euros