Sector financiero

Cuerpo insiste ante el empresariado catalán en el rechazo a la opa de BBVA a Sabadell

El titular de Economía menciona la preocupación del Gobierno por el impacto en la inclusión financiera y la financiación de las pymes

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, con el presidente del Sabadell, Josep Oliu.

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, con el presidente del Sabadell, Josep Oliu. / Ferran Nadeu

2
Se lee en minutos

El ministro de Economía ha insistido en Barcelona en su rechazo a la oferta de compra (opa) hostil de BBVA sobre Banc Sabadell. Antes de su intervención en la 39 edición Reunió Cercle d'Economia, a preguntas de la prensa, el titular de la cartera de Economía ha mantenido su rechazo a la operación. Ha destacado que, además de elementos de competencia, existe la variable de la territorialidad como un elemento que les preocupa, esencialmente en Cataluña y en la Comunitat Valenciana.

A su juicio, existen elementos como la mayor dificultad de acceso a los servicios financieros, es decidir que afectan a la inclusión financiera; o el impacto en la financiación de las pymes, dado el peso del Sabadell en este segmento de negocio. Durante su intervención ante empresarios y directivos, entre los que estaba la cúpula del Sabadell, con su presidente, Josep Oliu; y el consejero delegado, César González-Bueno, ha rechazado la forma de la opa, que es hostil: "no estamos hablando de una negociación entre partes", ha resaltado.

Y luego está, ha agregado, su posible impacto en la concentración bancaria ya que supondría un 70% del mercado en pocas manos, que supera niveles como los que se registran en grandes países de la Unión Europea (UE) en Francia o Alemania, que no sobrepasan el 50%. Cuerpo ha incidido en la preocupación del Gobierno por los problemas de inclusión financeiera, que afecta a zonas rurales y menos pobladas. Cuerpo ha recordado que el protagonismo del Ejecutivo viene después de que se produzca la opa y ante la autorización o no de una fusión.

Menos competencia

También ha recordado la escasa transmisión de la subida de los depósitos con el alza de los tipos de interés a lo largo de lo meses pasados. Y ha recordado que el Banco de España lo achacó al exceso de liquidez del sector, pero a la vez, apuntaba a un elemento de falta de competencias en el mercado. Y eso sucedía antes de que se planteara esta fusión por parte de BBVA, ha agregado.

Cuerpo, que ha subrayado en Barcelona las revisiones al alza que se están produciendo en todas las previsiones de crecimiento para España, ha destacado la necesidad de la sostenibilidad del patrón de crecimiento que, a su juicio, se está produciendo. Uno de estos elementos de esa tendencia, ha añadido, es la calidad del empleo, con la reducción de la temporalidad y otras variables como el sector exterior, que está siendo alcanzando cifras históricas por encima del 3% de supèrávit, en torno a 50.000 millones de euros.

Durante su intervención en diálogo con la economista Teresa Garecia-Milà, ha añadido como elementos positivos del crecimiento de España la "moderación progresiva" de los precios y la responsabilidad fiscal, con la vuelta en cuanto a déficit a niveles de 2019, con el 3% del PIB para 2024. Y ello se traduce en una reducción de la ratio de deuda.  

Noticias relacionadas

Y ha recordado que para el próximo año el Gobierno prevé una reducción del déficit público del 3% al 2,5%, lo que, exluyendo los costes por intereses de la deuda, supondría un superávit primario. 

Ante la pregunta sobre a reforma del sistema de financiación autonómica, Cuerpo ha recordado que el Ejecutivo ha incrementado las entregas a cuenta a las comunidades, en unos 20.000 millones más.