Texto
Bego Contreras
La entidad cuenta con iniciativas como Titania, el premiado pódcast de ficción de Santander, con las que educa y protege frente a las amenazas digitales a clientes y no clientes.
El phishing, es decir, la práctica de suplantar la identidad de otra persona, empresa u organismo, para obtener información confidencial a través del correo electrónico, se ha convertido en un tipo común de ciberataque. En el escenario actual, caracterizado por la hiperconectividad y el aumento de la Inteligencia Artificial, las amenazas y vulnerabilidades que ponen en jaque nuestra seguridad en la red aumentan día a día, como también lo hace el impacto de estos ataques.
Si hablamos de cifras, se estima que cada minuto se producen 1.700 ataques cibernéticos en el mundo y en cuanto al aumento de la Inteligencia Artificial, el 12,4% de empresas en España de 10 o más empleados la usó en el primer trimestre de 2024, según la Encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el comercio electrónico en las empresas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A pesar de ello, existen multitud de herramientas para hacer frente a estos ataques, aunque la ciberseguridad por sí sola no es suficiente. Porque igual de importante es contar con instrumentos e innovaciones técnicas para protegernos en el mundo digital, “como saber poner en práctica comportamientos adecuados que nos ayuden a hacer un uso correcto de dichas herramientas”, subrayan desde el Banco Santander.
La información, educación y formación en materia de seguridad online es desde hace años una prioridad para la entidad. Además del refuerzo continuo de sus mecanismos internos de seguridad, desde el banco han impulsado diferentes iniciativas para ayudar a sus clientes y a la sociedad en general a conocer los peligros que existen en el mundo digital, operar de forma responsable y prosperar en un entorno en continua evolución.
Cómo protegernos ante los ciberataques
Una de estas iniciativas es el podcast de ficción Titania, un thriller sonoro realizado por la entidad de la mano de Podium Podcast, que ha recibido numerosos galardones, entre ellos un Premio Ondas. A lo largo de sus ocho episodios, de 20 minutos de duración, pretende enseñar sobre ciberseguridad, así como concienciar al público sobre los peligros que existen en el mundo digital y transmitir simples y útiles consejos para evitar ser víctimas de ataques y fraudes online.
Tras el éxito de su primera temporada, que obtuvo más de 1,5 millones de descargas, el pasado octubre se lanzó la segunda temporada aún más envolvente, adictiva y ambiciosa, que plantea nuevas preguntas sobre la dependencia tecnológica y sus repercusiones y que tiene un carácter mucho más global, acercándose a los mercados de Latam.
Una apuesta de éxito que, además, en su segunda entrega, ha dado el salto a Estados Unidos y Reino Unido con su versión en inglés bajo el título ‘Unleashed’.
Para poner a prueba y mejorar nuestros ciber conocimientos, Santander también nos propone Cyber Heroes. Se trata de una formación interactiva que integra situaciones cotidianas a las que cualquier persona podría enfrentarse en el ámbito digital, proporcionando a los usuarios consejos prácticos de ciberseguridad para ayudarles a resguardarse ante fraudes, como el smishing, es decir, mensajes engañosos destinados a inducir a las personas a caer en estafas a través de SMS.
Apoyo a desempleados y pymes
Pensando especialmente en las personas en situación de desempleo, Santander, junto a INCIBE, ofrece el curso de formación en ciberseguridad CyberSkills, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales en materia de ciberseguridad o reciclar los conocimientos profesionales para poder cambiar de ámbito profesional con el fin de aumentar el nivel de empleabilidad en un sector laboral con alta demanda.
Además, analizando las estadísticas arrojadas por el Observatorio Español de Delitos Informáticos, llama la atención que las pymes son el objetivo del 70% de los ciberataques en España, con un gasto promedio de resolución de 35.000 euros cada uno, además de costes operativos, de reputación y potencial pérdida de clientes. Por ello, para que las pequeñas y medianas empresas de nuestro país puedan defenderse de frente a las amenazas del mundo digital y fortalecer la protección de sus negocios, Santander ha diseñado la plataforma Cyber Guardian. Este servicio permite evaluar el riesgo de ciberseguridad; proteger sus dispositivos, emails y navegación; así como formar a sus empleados, entrenándolos con pruebas de phishing y ofreciendo mensajes de concienciación.
Fomentar la cultura de la ciberseguridad es la única manera de frenar el crecimiento de estos delitos informáticos. Si movilizamos los esfuerzos en esta dirección, no solo podremos llegar a ser un país altamente digitalizado, sino también resiliente y ciberseguro.
Consejos de ciberseguridad para tu día a día
Protege tu información y tu equipo: si sueles hacer compras online, verifica siempre la credibilidad de la oferta y el sitio en el que estás navegando. Si tienes que registrarte, elige una contraseña segura, fuerte y única.
Sé discreto online y en público: presta atención a lo que compartes y con quién lo haces para no filtrar información personal. Controla quién puede ver tus publicaciones configurando tu sección de privacidad.
Piensa antes de hacer clic o responder: si recibes un mensaje inesperado por email, SMS, llamada…, ves algo extraño en el remitente, te piden datos o que piches un link, ¡sospecha! Puede ser una comunicación fraudulenta y debes denunciarlo.
Usa contraseñas seguras: evita usar fórmulas comunes como tu fecha de nacimiento o 1234. Utiliza, preferiblemente, mayúsculas, minúsculas, caracteres especiales y alfanuméricos para fortalecer tus contraseñas.