El soterramiento de la A5:
la gran obra civil de Almeida

A finales de octubre comienzan los trabajos para construir el túnel que llevará bajo superficie el tráfico de entrada y salida a Madrid por la Autovía del Suroeste

Será la mayor obra civil del mandato de José Luis Martínez-Almeida en Madrid. El soterramiento de la A5 a su llegada a la capital llevará bajo superficie los ruidos y las emisiones del 90% de los aproximadamente 80.000 vehículos que circulan por ella a diario. Además, suturará una de las grandes brechas urbanas de la ciudad dando continuidad a barrios históricamente separados por la autovía: los de Lucero, Aluche y Las Águilas a un lado y Campamento y Casa de Campo al otro. En total, más de 187.000 vecinos que durante los próximos años tendrán que sufrir, no obstante, los padecimientos de una obra millonaria. El soterramiento se acometerá en dos fases. La primera llevará el túnel desde la Avenida de Portugal hasta la Avenida del Padre Piquer, y los trabajos comenzarán a finales de octubre con previsión de que estén finalizados en 2027. La segunda fase, vinculada a la Operación Campamento, llegará hasta la Avenida de la Aviación pero aún está por definir cuándo y cómo.

El túnel conectará con el que ya existe en la Avenida de Portugal que enlaza con la M30

En una primera fase tendrá una longitud de 3,2 kilómetros con un presupuesto aproximado de 108.000 euros por metro

El final de ese primer tramo, en la Avenida del Padre Piquer, se prevé inaugurar en 2027

Los trabajos que a partir de octubre se acometen son los de la primera fase. El túnel que unirá la Avenida de Padre Piquer con la Avenida de Portugal tendrá una extensión de 3,2 kilómetros. Para su adjudicación la obra se dividió en dos lotes, el primero desde la Avenida de Padre Piquer hasta Batán, que construirán Acciona y Dragados (ACS), y el segundo desde Batán a la Avenida de Portugal, que ejecutarán Ferrovial y FCC.

Desde 1968 la carretera separa los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas de los de Campamento y Casa de Campo

La intervención facilitará cruzar a pie de un lado a otro de la autovía a través de un paseo articulado como parque

El presupuesto total para la construcción del túnel es de 347,3 millones de euros y los trabajos comenzarán a finales del mes de octubre. Además, se habilitarán algo más de 57 millones de euros para ejecutar los trabajos sobre la superficie del túnel, donde se prevé extender lo que el Área de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente, responsable de este proyecto, ha bautizado como el Paseo Verde del Suroeste, con arbolado, pérgolas, zonas de juego infantil o un 'skatepark'.

El túnel, en dos vanos, tendrá tres carriles por sentido. Los más próximos a la mediana en cada sentido se conciben como carriles BUS VAO para priorizar el tránsito de autobuses o turismos con tres o más ocupantes en función del mayor o menor nivel de tráfico. En superficie habrá para el tráfico un carril en cada sentido. Además se construirá un carril bici de 3,5 kilómetros a partir de la calle Illescas que conectará con el de la Avenida de Portugal y permitirá enlazar con Madrid Río. Sobre el túnel se generará una superficie de unos 80.000 metros cuadrados por los que se extenderá el llamado Paseo Verde del Suroeste. A lo largo del mismo se articularán siete espacios a modo de plazas con diferentes dotaciones: habrá una fuente seca de chorros que permitirá refrescarse en verano como la que ya existe en Madrid Río, un anfiteatro, columpios, un 'skatepark' o mesas de pingpong. Se prevé la plantación de 7.300 árboles. También se instalarán varias pérgolas que, además de proyectar sombra, tendrán paneles solares. En la propia estructura del túnel se habilitará, asimismo, un sistema para el aprovechamiento de la energía geotérmica.

Actualmente circulan unos 78.200 vehículos diarios por ese tramo

Se calcula que cuando concluya la obra 68.600 irán por el túnel y 9.600 en superficie

Entre los más de 78.000 vehículos que entran o salen de Madrid a diario por la A5, hasta 24 líneas de autobús interurbanas (seis de ellas nocturnas) transcurren por allí. En hora punta (entre las 7.00 y las 9.00 de un día de diario) llegan a acceder a Madrid por allí 1,26 autobuses por minuto. Gestionar todo ese tráfico durante los al menos dos años que durará la obra será uno de los grandes desafíos. De momento, el Ayuntamiento no ha hecho público ningún plan de movilidad, aunque se garantiza que no habrá un corte total del tráfico en el tramo en obras.

La segunda fase del soterramiento llegará hasta la Avenida de la Aviación. Vinculada a la Operación Campamento, el desarrollo urbanístico en el que el Ministerio de Vivienda prevé la construcción de 10.700 pisos en antiguos terrenos del Ministerio de Defensa, estará cofinanciada por el Ayuntamiento y el Gobierno, que aportará unos 146 millones de euros más ocho millones adicionales para la construcción de un intercambiador de transportes, en torno al 25% del total de las obras. Aún no hay un proyecto definido ni plazos. La urbanización de los terrenos de la Operación Campamento comenzará a finales de 2025 o principios de 2026.

El Periódico de España

Texto: Víctor Rodríguez
Formato: Nacho García