Por Marc Marginedas
Siria ocupa una posición central en el tablero de Oriente Próximo que concede a las autoridades del país y a sus eventuales aliados una gran relevancia estratégica. Por esta razón, la guerra civil que ha vivido el país desde principios de la década pasada ha favorecido las injerencias de potencias extranjeras, que apoyaban a un bando determinado y que a la postre convirtieron al conflicto en un enfrentamiento a múltiples bandas. Con la caída del régimen de Bashar el Asad desaparece uno de los bandos en liza, obligando a las potencias a replantearse sus alianzas.
La nueva bandera siria contiene los mismos colores que la de Asad, pero en un orden diferente. Arriba, el color verde en vez del rojo que tiñe las tres, ya no dos, estrellas del centro.
¿Qué significan las estrellas?
- La primera estrella representa las tres regiones que dieron origen al país en 1932: Damasco, Alepo y Deir ez-Zor.
- La segunda y la tercera estrellas simbolizan las dos regiones incorporadas en 1936: la Montaña Drusa y el Estado alauí. Es un reflejo de la diversa composición religiosa y étnica de la nación siria.
- En la bandera de Asad, las dos estrellas verdes representaban a Egipto y Siria como las naciones fundadoras de la efímera República Árabe Unida formada tras el fin del colonialismo europeo.
¿Qué significan los colores?
- El rojo representa la dinastía hachemita y su lucha sangrienta por la libertad.
- El blanco representa la dinastía omeya y la promesa de un futuro brillante y pacífico.
- El verde se relaciona con la dinastía fatimí o los califas Rashidu.
- El negro con el gobierno fuerte de la dinastia abasí.
¿Quién ayudaba al régimen
de Assad y por qué?
RUSIA, IRÁN Y LA MILICIA LIBANESA HIZBULÁ
Damasco constituía el principal aliado del Kremlin en la zona. Las bases militares rusas en la costa mediterránea permitían a Moscú amenazar el flanco sur de la OTAN y proyectar su poder en África. Irán, gracias a su aliado sirio, mantenía continuidad territorial con Oriente Próximo, lo que le convertía en actor en el conflicto palestino. Esta circunstancia, además, permitía a Teherán aprovisionar de armas a la milicia chií libanesa Hizbulá.
Las alianzas de los rebeldes sirios
En cuestión de 11 días, los rebeldes sirios derrocaron el régimen de Assad y tomaron el poder con Abu Mohamed Al Jolani al frente de la insurgencia. Esta ofensiva relámpago ha sido acogida con una mezcla de alegría y grandes dosis de cautela por los actores que apoyaban a los rebeldes contra Assad.
ESTADOS UNIDOS
EEUU mantiene a la milicia de Hayat Tahrir al Sham en la lista de organizaciones terroristas. Su líder, Mohamed al Jolani, luchó contra la ocupación estadounidense de Irak y llegó a ser recluido en la infausta cárcel de Camp Bucca. Todo ello podría cambiar si las nuevas autoridades sirias materializan sus promesas de inclusión y de crear un Estado de derecho.
UNIÓN EUROPEA
La UE ha dado la bienvenida a la caída del régimen de Bashar el Asad, aunque mantiene la cautela sobre los grupos rebeldes capitaneados por la milicia islamista Hayat Tahrir al Shams. Los 27 han pedido a los nuevos gobernantes que conviertan en hechos sus promesas de democratización y respeto a las minorías, y han condicionado la ayuda europea a su cumplimiento.
TURQUÍA
Turquía es la principal beneficiada del derrocamiento del régimen sirio. Serán los rebeldes, a quienes Ankara ha apoyado desde el inicio de la revolución sien 2011, quienes pilotarán la transición, lo que le concede una gran influencia en los asuntos de su vecino del sur. Se prevé que las empresas turcas se beneficien de contratos de reconstrucción y de explotación de recursos naturales.
REBELDES KURDOS
Las milicias kurdas aliadas de Occidente, que lograron detener la expansión de Estado Islámico en los años 2014 y 2015 controlan una amplia zona del este de Siria. Sus dirigentes pertenecen a esta etnia y desconfían de las promesas de los rebeldes árabes sunís de respeto a su identidad. Han mantenido esporádicos enfrentamientos armados con ellos en los últimos días.
PAÍSES DEL GOLFO
Las monarquías del golfo Pérsico van a tener que desandar el camino andado. Apoyaron con dinero y armas a la oposición siria en las etapas iniciales del conflicto civil. Tras década y media de guerra, se habían resignado a tratar con el depuesto dictador sirio, acogiéndole en la Liga Árabe durante una cumbre celebrada el pasado año.
Los enemigos de los rebeldes sirios
Por su parte, los aliados del dictador derrocado han quedado ahora descolocados e intentan encontrar su papel en el nuevo escenario abierto en Siria.
IRÁN
Irán es, sin duda, el gran perdedor del derrocamiento de Bashar el Asad. Los rebeldes sirios difícilmente olvidarán las ocupaciones de sus propiedades a manos de gentes venidas del país persa. Muchos recibieron incluso la nacionalidad siria, facilitados por un Estado deseoso de modificar en favor de los chiís la demografía del país, donde los sunís eran mayoría.
HIZBULÁ
La instalación en Damasco de un régimen hostil es, probablemente, un nuevo clavo en el ataúd de esta milicia libanesa, que en los últimos meses ha encajado importantes derrotas militares a manos de Israel. Una parte importante de su liderazgo ha sido asesinada por Israel, y la ruptura del cordón umbilical con Teherán incrementará su aislamiento.
ESTADO ISLÁMICO
Hubo un tiempo en que los líderes de Estado Islámico, el difunto Abú Bakr al Bagdadi, y de HTS, Mohamed al Jolani, compartían lucha . Sin embargo, en 2014, las facciones rebeldes expulsaron a ISIS de las provincias norteñas, materializándose la ruptura. Los ultrarradicales siguen presentes en Siria, y EEUU ha intensificado los ataques contra ellos para prevenir que ganen terreno gracias al caos.
Las incógnitas
RUSIA
Rusia ha tendido la mano a los rebeldes de Siria, permitiendo incluso que en la embajada en Moscú sea retirada la bandera del régimen. Son gestos destinados a conseguir que las nuevas autoridades de Siria permitan la permanencia de las bases rusas en territorio sirio, vitales para amenazar el flanco sur de la OTAN y para su presencia en África.
HAMÁS
Durante los últimos años, el movimiento de resistencia palestino Hamás había estrechado relaciones con Irán, lo que le granjeó la hostilidad de los rebeldes sirios. A diferencia de Hizbulá, nada más caer el régimen sirio, ha felicitado a las nuevas autoridades del país, dando a entender que los palestinos aspiran a la misma libertad.
La desaparición del régimen de Bashar el Asad, uno de los bandos en liza en la guerra civil a múltiples bandas que padece Siria desde 2011, no significa el fin de la injerencia extranjera en el más populoso e importante país del levante mediterráneo. De hecho, las interferencias de potencias extranjeras son, según los expertos, la amenaza más importante a la que se enfrenta el país y que incluso puede hacer descarrillar el periodo post-Asad.
Textos:
Marc Marginedas
Diseño e infografía:
Ricard Gràcia
Coordinación:
Rafa Julve