

Madrid reconoce el talento en la entrega de los Premios ‘Empresa del Año Banco Sabadell’
EL PERIÓDICO DE ESPAÑA celebra la segunda edición de sus premios con una gala en el Hotel Mandarín Oriental Ritz de Madrid que reconoce los méritos de nueve empresas teniendo en cuenta su papel en el impulso del tejido empresarial madrileño durante el último año
CRISTINA ANDRADE DEL ALCÁZAR
La Comunidad de Madrid es una región que ocupa un lugar destacado en la coyuntura política, social y económica de España. Su estratégica situación geográfica en el centro del país le permite actuar como punto de conexión entre los diferentes territorios, una ventaja que convierte a este territorio en un entorno propicio para el crecimiento y la innovación.
El dinamismo de su tejido empresarial refuerza también su papel como motor económico. Buen ejemplo de ello son las numerosas empresas, desde grandes compañías internacionales hasta pymes y micropymes, que encuentran en esta región un ecosistema favorable para desarrollar su competitividad e impulsar su expansión en el mercado.
Tras el éxito de su primera edición, los ‘Premios Empresa del Año Banco Sabadell’ regresan un año más para poner en valor el esfuerzo que desarrollan las empresas españolas con sede o representación en la Comunidad de Madrid.
En una gala que se celebra en el Hotel Mandarin Oriental Ritz y que reúne a autoridades y representantes del tejido empresarial madrileño y nacional, EL PERIÓDICO DE ESPAÑA y la entidad financiera, de la mano de Moeve, Naturgy y Úbico, entregan los galardones que son ya un referente en el panorama socioconómico español.
Siguiendo la estela de los premios que cada año, desde 1980, otorga El Periódico a las empresas catalanas, un total de diez cabeceras de Prensa Ibérica se han sumado al circuito de galardones que recorre toda España. En esta edición, el ciclo comenzó su parada anual en Barcelona, Málaga y Alicante, antes de llegar a la capital. Más tarde continuará hacia Vigo, Zaragoza, Zamora, Mallorca, Murcia y Oviedo.

Nueve premiados
En la segunda edición de estos premios se reconoce la labor de nueve empresas o empresarios, de los que siete han sido elegidos mediante el voto del jurado, y las otras dos orientadas hacia el universo startup, mediante la votación de los lectores de EL PERIÓDICO DE ESPAÑA.
Como resultado de las decisiones de los miembros del jurado, el presidente del Grupo Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, recibe el ‘Premio Empresario del Año Banco Sabadell’ como reconocimiento por sus valores del mundo empresarial, su visión y su compromiso con la innovación. Su camino sirve como inspiración a muchos otros empresarios y empresarias que apuestan por convertir sus ideas en negocios viables y exitosos.
La compañía líder global en la fabricación de acero inoxidable y aleaciones de alto rendimiento, Acerinox, es galardonada con el ‘Premio Empresa del Año Banco Sabadell’ por ser ejemplo de solidez y referente mundial del progreso y de la generación de empleo en nuestro país.
Un total de diez cabeceras de Prensa Ibérica se han sumado al circuito de galardones que recorre toda España
El galardón a la ‘Trayectoria Empresarial’ ha sido para el abogado Antonio Garrigues, distinguido por sus méritos en la compañía y por el éxito alcanzado durante su trayectoria profesional en el ecosistema emprendedor.
El ‘Premio Empresa +Sostenible’ ha recaído en Ence, compañía especializada en la producción de celulosa de eucalipto, por su compromiso con el medioambiente y el impulso a la generación de energía renovable.
La empresa tuTecho recoge el ‘Premio Empresa con Mayor Impacto Social’, por la labor social que realiza para intentar erradicar el sinhogarismo en España y dar la oportunidad a personas vulnerables de construir un hogar.
El ‘Premio Empresa + Familiar’ se otorga al Grupo Ortiz, enfocado a la construcción de diversas infraestructuras y que durante sus más de sesenta años ha ido diversificando su actividad en diferentes áreas de actuación, por su firme compromiso con la progresión intergeneracional, la diversificación y la innovación.

Por su parte, la multinacional española especializada en ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y del gas, Técnicas Reunidas, ha resultado la ganadora del ‘Premio Empresa + Internacional’ por su trayectoria a lo largo de sus sesenta años de historia diseñando y construyendo plantas industriales en más de cincuenta países.
El ‘Premio Mejor Startup’, que supone un reconocimiento al emprendimiento y a las empresas emergentes, es para Pangea, una agencia de viajes especializada en experiencias a medida que pone el foco en la atención personalizada hacia sus clientes como valor añadido a su actividad.
El ‘Premio Startup Economía Circular’ se otorga a VEnvirotech, especializada en la producción de bioplástico, por su apuesta por la sostenibilidad, un prisma desde el que realiza labores de aprovechamiento y reducción de recursos y minimiza su impacto en el medioambiente.

DEl tejido productivo español es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene el desarrollo económico, el progreso social y la competitividad de nuestro país. Reconocer la labor de las empresas que, con esfuerzo, talento e innovación, contribuyen al crecimiento colectivo es una cuestión de justicia y una forma de visibilizar referentes, impulsar buenas prácticas y motivar nuevas iniciativas.
Esa es la razón de ser de los Premios Empresa del Año, una iniciativa que desde Banco Sabadell impulsamos con convicción junto a Prensa Ibérica y que, tras años de consolidación, ha encontrado también en Madrid una plaza natural y necesaria para su expansión. Las empresas madrileñas —grandes, medianas y pequeñas— no sólo lideran en muchos casos indicadores de facturación o exportación, sino que representan un espíritu emprendedor que es marca de la casa: visión, adaptabilidad, innovación y compromiso social.
Desde el sector tecnológico hasta la industria cultural, desde las startups más punteras hasta las pymes familiares con décadas de historia, el ecosistema empresarial madrileño se caracteriza por su solidez, heterogeneidad y dinamismo. Por todo ello, el año pasado, por primera vez, estos premios también se celebraron en Madrid. Y la respuesta no pudo ser más alentadora. Una gran acogida por parte de las compañías, una magnífica participación y, sobre todo, un clima de reconocimiento mutuo y construcción de comunidad. Por eso, repetimos una vez más. Porque entendemos que Madrid, como capital y como polo de innovación y emprendimiento, merecía un espacio propio en este proyecto.
La celebración de esta nueva edición supone un reconocimiento
necesario y merecido al esfuerzo colectivo de tantas compañías que, con su actividad diaria, generan impacto económico, empleo de calidad y valor para la sociedad. Visibilizar su trabajo es también una forma de reforzar el compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo de nuestro entorno empresarial.
En Banco Sabadell compartimos plenamente esa visión. Desde hace más de 140 años, nuestra historia ha estado estrechamente ligada al desarrollo empresarial de nuestro país. Trabajamos cada día al lado de las empresas, y muy especialmente de las pequeñas y medianas, que constituyen más del 99% del tejido productivo y son responsables de una parte sustancial del empleo y de la vertebración territorial.
Las pymes, con su capacidad de adaptación, su esfuerzo constante y su vocación de permanencia, son el auténtico motor de la economía española. Y también son, a veces, las grandes olvidadas. De ahí nuestra firme convicción en la necesidad de darles visibilidad, de escuchar sus necesidades y de acompañarlas en sus procesos de crecimiento, internacionalización o transformación digital.
Esa es precisamente la forma en la que entendemos la banca: desde
la cercanía, desde la escucha activa y desde la especialización. Una banca que está al servicio de las empresas, que conoce su realidad y que no se limita a ofrecer soluciones financieras, sino que actúa como socio estratégico. Una banca que quiere aportar valor más allá del crédito, anticipando escenarios, compartiendo conocimiento y generando confianza.
«Creemos en las empresas, pero sobre todo en las personas que están detrás de ellas»
Porque si hay algo que hemos aprendido a lo largo de nuestra trayectoria es que el éxito empresarial rara vez es fruto de la casualidad. Detrás hay esfuerzo, visión y, sobre todo, decisiones
bien acompañadas. En ese sentido, iniciativas como los Premios Empresa del Año son también una forma de compromiso: no se trata sólo de premiar trayectorias ejemplares o modelos de negocio
innovadores, se trata de construir comunidad. De propiciar el encuentro entre actores que comparten una misma visión de progreso y que creen en la fuerza transformadora de la
empresa como agente social.
Se trata, también, de poner el foco en quienes apuestan por la sostenibilidad, por el empleo de calidad, por la digitalización y por el arraigo territorial. Organizaciones que lideran desde la responsabilidad, que no se conforman con crecer, sino que quieren hacerlo dejando una huella positiva. Y así lo hacen. En un entorno económico cada vez más exigente, reconocer públicamente el trabajo bien hecho adquiere un valor añadido. La visibilidad es un premio y un estímulo.
Supone abrir una ventana para que otras empresas puedan inspirarse, aprender y seguir creciendo. Poner en valor las historias de éxito, los modelos innovadores y las decisiones valientes contribuye a fortalecer el tejido empresarial en su conjunto, ya que cuando celebramos a quienes lo hacen bien, también estamos
sembrando el terreno para que surjan nuevas ideas, nuevos liderazgos y nuevas oportunidades. Y desde Banco Sabadell queremos seguir siendo parte activa de ese impulso. Queremos seguir acompañando a quienes crean empleo, a quienes innovan, arriesgan y contribuyen a que nuestra economía sea más sólida y esté más preparada para los retos del futuro.
No hay desarrollo económico sin empresas fuertes, y no hay empresas fuertes sin entidades que las respalden con compromiso,
cercanía y visión de largo plazo. Nos sentimos profundamente orgullosos de impulsar iniciativas como esta. Creemos en las empresas, creemos en su capacidad para generar impacto y creemos, sobre todo, en las personas que están detrás de ellas. Reconocer su esfuerzo es una forma de agradecer, pero también de inspirar. Es dar un paso más en la construcción de un ecosistema donde el éxito de unos sirva de impulso para muchos otros.
Y es, en definitiva, reafirmar la vocación que guía nuestro trabajo:
estar siempre al lado del tejido productivo, allí donde se crean oportunidades, donde se generan ideas y donde se construye el futuro. A todos los galardonados en esta edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell, nuestra más sincera enhorabuena. Vuestro ejemplo es una inspiración y una muestra tangible de todo lo que somos capaces de construir cuando apostamos por las empresas y por las personas que las hacen posibles.
¡Felicidades!

Ignacio Garralda: «Somos líderes en seguros de autos en España»
PABLO GALLÉN
- El presidente de Mutua destaca 2024 por el récord de beneficios y patrimonio bajo gestión alcanzado durante el año
La transformación del Grupo Mutua Madrileña en los últimos años ha sido muy relevante. De ser una pequeña compañía centrada en seguros de autos y Madrid, Mutua se ha convertido en una gran empresa, con negocios diversificados y presencia nacional e internacional… ¿Cuáles serían, para usted, los mayores hitos logrados el año pasado?
El perfil y la dimensión de Mutua han cambiado por completo, gracias al crecimiento orgánico e inorgánico que hemos tenido en los últimos años. 2024 en particular, fue, sin duda, un buen año para Mutua Madrileña. En el segmento asegurador, registramos récord histórico de contratación de pólizas netas en España en seguros de autos, con un incremento de 600.000; consolidamos nuestro liderazgo en seguros generales y también el que mantenemos en el ramo de salud. Además, dando continuidad a este crecimiento rentable y sostenido, Mutua ha cerrado el primer trimestre de 2025 como la empresa líder en seguros de Autos en España.
En el ámbito patrimonial, en 2024 logramos récord de beneficio y de patrimonio gestionado, a través de Mutuactivos. Y en el ámbito inmobiliario cerramos una de las operaciones más importantes del ejercicio: el alquiler íntegro de Torres Colón a Garrigues tras la gran reforma que hemos hecho del edificio, respetando sus características tan especiales.
Sus dos grandes alianzas, con CaixaBank, a través de SegurCaixa Adeslas, y con El Corte Inglés, están también contribuyendo de forma destacada al crecimiento del grupo. ¿Cuáles son las claves de su éxito?
Son, sin duda, dos grandes alianzas en las que los socios estamos comprometidos, alineados y trabajando con una misma visión estratégica a largo plazo. En el caso de CaixaBank, a través de SegurCaixa Adeslas, estamos hablando probablemente del mayor caso de éxito de un acuerdo en banca-seguros no sólo en España, sino también de Europa.
Igualmente estamos muy satisfechos con la evolución de nuestra colaboración con El Corte Inglés. Fruto del trabajo conjunto, Seguros El Corte Inglés finalizó el ejercicio 2024 con más de un millón de pólizas de nueva producción.
Adeslas, El Corte Inglés y, en general, todas las adquisiciones que hemos hecho en los últimos años forman parte de la estrategia de diversificación que venimos llevando a cabo y que continuaremos desarrollando con el objetivo de lograr una empresa más sólida, solvente y estable, resistente a los embates de las crisis y a los ‘cisnes negros’ que puedan surgir.
Afirma con claridad que Mutua quiere seguir creciendo y diversificándose. ¿Por qué es necesario que la compañía se marque nuevos retos, cada vez más ambiciosos?
Los tiempos de incertidumbre y de cambios sociales y económicos acelerados en los que vivimos nos obligan a prepararnos para lo que está por venir, a estar cada vez más diversificados, con mayor solidez patrimonial, mayor número de productos y servicios alrededor de nuestro negocio tradicional y más vinculados con los clientes. Al final, de lo que se trata es de hacer sostenible a largo plazo la empresa y su cuenta de resultados, lo que implica también ser capaces de atraer y retener el mejor talento. El talento exige la transformación permanente, hacer cosas nuevas y eso lleva a aparejado el tener que hacer planes estratégicos cada vez más ambiciosos.
La compañía ha acometido en el último año la renovación de una veintena de tiendas
¿Qué significa ser empresario hoy en día?
Ser empresario hoy en día implica mucho más que simplemente dirigir una empresa. Exige valentía, determinación y una visión clara. Es un reto constante que implica asumir riesgos calculados, tomar decisiones difíciles y, muchas veces, nadar contra la corriente. Pero también significa tener la capacidad de inspirar a otros, de trabajar en equipo y de rendir cuentas a nuestros empleados, clientes y la sociedad en general. Ser empresario es una responsabilidad que va más allá de obtener una cuenta de resultados positiva que garantice la sostenibilidad de la empresa. Es contribuir a la construcción de un mejor futuro para todos.
¿La responsabilidad social debe formar parte de la cultura de las empresas?
Los objetivos económicos y sociales de las empresas no están enfrentados, sino conectados. Las empresas no solamente deben generar ganancias, sino también apostar por el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad. En Mutua Madrileña, hemos implementado numerosas iniciativas de responsabilidad social corporativa, tanto a través de la propia empresa como de la Fundación Mutua Madrileña, que contribuyen sinceramente a la mejora social y ayudan a colectivos vulnerables. Creemos que el éxito empresarial está intrínsecamente ligado al bienestar de la comunidad en la que operamos.
¿De qué metas alcanzadas en los últimos años por el Grupo Mutua se siente más orgulloso?
Cuando en el plan estratégico de 2015 nos fijamos, entre otros objetivos, convertirnos en el primer grupo asegurador no vida de este país, nadie en la compañía dudó de que lo conseguiríamos, como así sucedió. Cuando en el plan 2024-2026 nos propusimos ser el primer grupo asegurador de autos, nadie en Mutua desconfió de que lo lograríamos. Y cuando nos pusimos como objetivo convertir a Mutuactivos en la primera gestora de fondos de inversión independiente del sector bancario, nadie se planteó tampoco que no lo lograríamos. Todos creímos en que seríamos capaces de conseguirlo, y entre todos lo logramos.
Todas estas metas las hemos alcanzado ampliando nuestra oferta de productos y servicios para satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes, incrementando los canales de distribución, apostando por la digitalización y la innovación, modernizando nuestros procesos y mejorando la eficiencia operativa, que ahora estamos potenciando al con la inteligencia artificial. Por eso este premio es de todos los que formamos Mutua Madrileña.

La fábrica mundial de acero inoxidable que nació como un proyecto
- Sus 15 fábricas distribuidas en tres continentes cuentan con una capacidad de fundición conjunta de 3,5 millones de toneladas
PAULA BLANCO
Pocas empresas pueden decir con orgullo que su andadura comenzó como un proyecto y, medio siglo después, se han convertido en un gigante a nivel mundial. Presente en 52 países de los cinco continentes, el Grupo Acerinox ha conseguido posicionarse como una de las empresas de su sector en Europa, además de liderar en Estados Unidos y en África.
Acerinox nació como un proyecto, pero uno muy ambicioso para los años que corrían. La idea surgió en 1970, fruto de unas negociaciones en el Foro de Desarrollo del Campo de Gibraltar puestas en marcha por el entonces vicepresidente de Banesto, José María Aguirre, Landelino Lavilla, el fundador de Acerinox, Victoriano Muñoz, y las dos empresas siderúrgicas japonesas que aportarían en un primer momento la tecnología y sus conocimientos, Nisshin Steel y Nissho Iwai.
Fue una gran apuesta desde el principio. Cuando se colocó la primera piedra de la fábrica Acerinox Europa en Los Barrios (Cádiz), el proyecto inicial de la infraestructura estaba dirigido a producir diez veces más acero inoxidable del que en ese año se consumía solo en España. Así, en tan solo cuatro años desde su arranque en 1972, la firma abastecía a la totalidad del mercado nacional y permitió a España convertirse en exportador de estos productos.
A partir de 1975, con las previsiones más que superadas, la empresa fijó sus objetivos más allá de las fronteras españolas. Acerinox empieza a exportar sus primeros productos y a abrir delegaciones y filiales comerciales en el extranjero. El crecimiento, exponencial desde el primer día, permitió a la compañía del Campo de Gibraltar poner en marcha el primer tren steckel de laminación en caliente de todo el mundo para la fabricación del acero inoxidable en 1985. Al mismo tiempo, la fábrica Acerinox Europa recibió con los brazos abiertos las distintas ampliaciones hasta ser una fábrica integral de producción de acero inoxidable.
Un gigante del acero
Más pronto que tarde, a Acerinox se le quedaron pequeñas las metas iniciales, y a partir de 1990, tomó la delantera para ser una multinacional. El salto tuvo lugar con la construcción de la fábrica North American Stainless en 1990, la que a día de hoy funde la mitad de todo el acero inoxidable de Norteamérica. Doce años más tarde, integró Columbus Stainless, que vende la mitad del acero inoxidable consumido en todo el continente africano, y en 2008, apostó por Asia al levantar Bahru Stainless, vendida en 2024 por valor de 95 millones de dólares.
En la actualidad, la red productiva del grupo asciende a 15 fábricas distribuidas en tres continentes, cinco de ellas de acero inoxidable (las tres anteriores más las de Roldan e Inoxfil). La capacidad de fundición total asciende a 3,5 millones de toneladas que se venden en más de 80 países de todo el mundo.
Acerinox, al igual que el resto de firmas de su sector, afronta un entorno global decisivo, con una menor demanda de acero inoxidable y una geopolítica marcada por la imposición de aranceles estadounidenses. En este sentido, la empresa avanza con éxito en su plan estratégico 2021-2025 con el que aspira a liderar la fabricación de acero inoxidable y aleaciones de alto rendimiento (HPA) sin perder de vista la economía circular y el respeto con el medio ambiente.
Nuevos mercados
La firma alcanzó los 5.413 millones de euros en 2024, de los cuales el 52% procede de América. Ese mismo año, Acerinox adquirió Haynes International con el fin de acceder a nuevos mercados, como el aeroespacial, donde invertirá cerca de 200 millones de dólares durante los próximos cuatro años.
La firma cuenta con una serie de planes para reforzar la competitividad del grupo. Por ejemplo, la inversión de 244 millones de dólares en la planta de Estados Unidos o los 67 millones de euros en VDM Metals, la compañía que compró en marzo de 2020 y que se ha convertido en su división de aleaciones de alto rendimiento, para aumentar en un 15% sus ventas.
Proyecto de I+D+i
Como parte de su plan estratégico, la compañía destinó 18 millones de euros en 2024 en I+D+i en unos proyectos que permitirán ampliar la cartera común del grupo. Uno de ellos es el programa Beyond Excellence para aumentar la competitividad a través de la transformación digital y la innovación. La consecución de estos proyectos de mejora continua, si se cumplen, conseguirán alcanzar una mejora a nivel EBITDA de 100 millones de euros recurrente hasta 2026, además de profundizar en la cultura de mejora continua en toda la organización.
Otro pilar de la actividad de Acerinox es descarbonizar la industria y abogar por la innovación sostenible. En 2024 lanzó EcoAX, un producto de acero inoxidable sostenible con una reducción superior al 50% de las emisiones de carbono frente al material estándar a partir de un 100% de energía renovable y de un 90% de material recuperado.
Acerinox adquirió Haynes International en 2024 para acceder a nuevos mercados como el aeroespacial
De cara a 2030, la empresa cuenta con una serie de objetivos a cumplir para ser una empresa más sostenible. En cinco años, Acerinox prevé reducir las emisiones de carbono de alcance 1 y 2 en un 45,28% y del 15% en aquellas de alcance 3, además de reducir en un 7,5% la intensidad energética, en un 3% anual la intensidad de huella hídrica azul y en un 90% los residuos reciclados.
Además del ámbito medioambiental, el social es crucial en la estrategia de la empresa acerera. Un 15% de la plantilla, conformada por más de 9.000 empleados, serán mujeres en 2030 en un sector tan masculino como es la industria, y la empresa espera reducir en un 10% anual la tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIFR, por sus siglas en inglés).

El abogado que no quiere jubilarse
CELIA LÓPEZ
Con más de 90 años, el abogado Antonio Garrigues Walker no piensa en la jubilación. Ha llegado a afirmar que dejar de trabajar a él le parece como «conectar con la muerte». Este jurista, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, continúa vinculado al despacho fundado por su padre y por su tío y actualmente ocupa el puesto de presidente de honor. Además, dirige la Fundación Garrigues, que tiene por objeto servir al interés general de la sociedad civil a través de la investigación jurídica aplicada, los premios y la acción social.
Ha destacado como experto legal en inversiones extranjeras en España
Garrigues Walker también ha destacado a lo largo de su carrera como experto legal en inversiones extranjeras en España y ha colaborado con los gobiernos de Estados Unidos, Japón, China, Australia e India. Ha tenido un papel preminente como asesor de grandes multinacionales así como al propio Gobierno español en la elaboración y modernización de marcos legales que facilitaron la entrada de capital extranjero y la apertura de la economía española.
Ha sido el asesor especial del alto Comisionado de Naciones Unidas para refugiados (ACNUR) y actualmente es presidente de honor de España con ACNUR. Además, es el fundador del Capítulo Español de Transparencia Internacional (TI), organismo para la luchar contra la corrupción. Como miembro del grupo español de la Comisión Trilateral, fue coautor en 1993 de ‘International Migration Challenges in a New Era’ en colaboración de Doris Meissner, Robert D. Hormats y Shijuro Ogata.
Garrigues Walker convirtió el despacho de su padre y de su tío en un bufete en el actualmente trabajan unos 1.800 empleados. Este bufete de abogados es uno de los más reconocidos de España y se ha granjeado un gran prestigio a lo largo de los años.
Desde 1961, con apenas 27 años, este jurista asumió la presidencia del despacho Garrigues y lo llevó a convertirse en uno de los mayores de la Europa continental, contribuyendo a la modernización del ejercicio de la abogacía en la España del tardofranquismo. Implementó el modelo anglosajón de gestión basado en la asociación y propiedad colectiva del despacho y asentó las nuevas bases de la abogacía en España.
Más allá de su desempeño en el oficio de jurista, Garrigues Walker también se ha implicado en la política. Fue el fundador de el Partido Demócrata Liberal y ha colaborado en la creación del Partido Reformista Democrático. En su vida pública también ha mostrado un gran compromiso con los derechos humanos y el impulso de la educación.
Una actividad permanente
Además, Garrigues Walker se ha caracterizado por su talante conciliador y su vitalidad. En numerosas entrevistas este veterano abogado ha manifestado su interés en mantenerse activo. «El ser humano tiene que estar siempre haciendo algo y debe tener todos los días un objetivo, por su propia felicidad», ha manifestado.
Garrigues Walker es ponente habitual en seminarios y conferencias del despacho y de diversos centros especializados y asociaciones. Interviene como conferenciante y moderador en un gran número de seminarios y reuniones celebrados tanto en España como en el extranjero. También colabora regularmente con artículos sobre temas jurídicos, políticos y económicos en la publicación de periódicos, revistas y libros tanto nacionales como a nivel internacional.
En los últimos años, ha escrito varios libros entre los que destacan Sobrevivir para contarlo, El derecho a no ser engañado, Manual para vivir en la era de la incertidumbre o Garrigues Walker, testigo clave de medio siglo de nuestra historia’.
Aunque ya alejado de la práctica jurídica, el jurista Antonio Garrigues Walker asegura que continúa aprendiendo. Desde la Fundación Garrigues se está trabajando en temas relacionados como el ‘derecho no ser engañados’. El abogado también ha mostrado su preocupación por el machismo y ha abogado por avanzar hacia una sociedad más igualitaria entre ambos géneros.
Una de sus facetas más personales es su gusto por el teatro. Ha escrito más de 50 obras teatrales y asegura que le gustaría hacer más.

Un impulso a la competitividad a través de la descarbonización
- El grupo se ha consolidado como uno de los referentes para la producción de energía limpia y fomenta la economía circular para aprovechar los residuos
CELIA LÓPEZ
La compañía española Ence se ha consolidado como uno de los referentes para la producción de energía limpia en España y en la Unión Europea, impulsando la competitividad de la industria y fomentando el modelo de economía circular que permite aprovechar los residuos. El grupo es líder europeo en producción de celulosa de eucalipto y primera empresa española en producción de energía renovable térmica y eléctrica con biomasa agrícola, ganadera y forestal y líder en España en la gestión integral de superficies y cultivos forestales.
El grupo fundado en 1957 ha revolucionado su modelo de negocio para basarlo en el aprovechamiento de recursos naturales renovables y de proximidad para la fabricación de celulosa y bioproductos de alto valor añadido y para la generación de energía renovable. De esta forma, Ence se ha especializado en ofertas alternativas sostenibles para sustituir las fuentes fósiles y favorecer la descarbonización de la economía, en línea con los objetivos ambientales europeos.
Economía circular
Ence desarrolla un modelo de negocio circular en el que la mayor parte de las materias primas que utiliza son renovables como, por ejemplo, la madera y otros subproductos de la misma, como la biomasa agrícola, forestal y agroganadera.
La compañía también ofrece soluciones para estos subproductos que, de no gestionarse, pueden generar impactos ambientales negativos sobre el medio ambiente. Además, la gran mayoría de los residuos que Ence genera como consecuencia de su actividad se valorizan o reutilizan como materias primas secundarias en el mismo proceso industrial o en otras industrias. Por esta forma de trabajar, la compañía ha obtenido la certificación Residuo CERO de Aenor.
El grupo también ha introducido el uso de recursos de proximidad con el objetivo de contribuir a la generación de valor y empleo en el mundo rural y las comunidades en las que opera, de forma que la compañía tiene un papel muy relevante en la lucha contra la despoblación y abandono de estas áreas de la España vacía, en la reindustrialización y en la transición ecológica.
Otro de los factores que destaca la empresa es que la mayoría de sus productos se comercializan en Europa, con lo que se reduce la huella de carbono derivada del transporte. De esta forma, el grupo contribuye a ofrecer alternativas locales, consolidando el mercado europeo.
El grupo genera empleo en el mundo rural y apoya la reindustrialización y la transición ecológica
La empresa gestiona cerca de 70.000 hectáreas de terreno forestal en la Península Ibérica, más del 20% de ellas dedicadas a la protección de ecosistemas. Otra de las iniciativas sostenibles del grupo le ha llevado a gestionar tres millones de toneladas de madera adquiridas anualmente en el entorno de las propias biofábricas, procedentes de fuentes responsables certificadas a través de su cadena de suministro local. «Somos pioneros en la I+D forestal enfocada a producir plantas de eucalipto mejor adaptadas al cambio climático, ayudando a los propietarios a adaptarse al futuro. Nuestras plantaciones eliminan más de 600.000 toneladas de CO2 anuales de la atmósfera», explica la empresa.
Combustibles renovables
La compañía apuesta por desarrollar una plataforma de producción de combustibles renovables, convirtiendo sus actuales plantas de generación de energía eléctrica con biomasa en centros de referencia en la producción de combustibles renovables. La empresa elabora más de cuatro millones de toneladas anuales de CO2 biogénico. La puesta en valor de este gas permite su uso en la producción de combustibles renovables, facilitando la transición del metanol gris, de origen fósil, al metanol verde, con características renovables. Se trata de combustibles renovables que contribuyen a descarbonizar sectores industriales que son difícilmente electrificables, como son el aeronáutico o el marítimo. Actualmente, la mayor parte del metanol se produce a partir de gas natural y carbón, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las plantas de Magnon, la filial de energías renovables de Ence que se encuentran distribuidas en el sur de la Península Ibérica (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura), favorecerán la producción de metanol renovable (e-metanol), a base de CO2 biogénico que podrá ser utilizado directamente como combustible marítimo o para su transformación en combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés).

Erradicar el sinhogarismo y proteger el derecho a la vivienda
- Más de dos mil personas han pasado por los hogares de tuTecho, encontrando el apoyo de su ecosistema y un espacio seguro y digno para desarrollar sus vidas
CRISTINA ANDRADE DEL ALCÁZAR
El sinhogarismo y la falta de vivienda son dos de los principales problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad hoy en día. Y precisamente con el propósito de acabar con esta situación, nació en 2021 tuTecho, una empresa social innovadora que pone el foco en los más vulnerables y en los que más sufren por no tener un sitio seguro donde dormir en España.
La compañía, impulsada por Blanca Hernández, cotiza desde 2024 en bolsa, donde comenzó con una valoración de 28,6 millones de euros. A día de hoy la socimi arrienda pisos un 30% por debajo del precio de mercado mediante un modelo rentable y una estructura robusta y organizada.
Desde que comenzó su andadura hace cuatro años, por los hogares de tuTecho han pasado un total de 2.367 personas, manteniendo a día de hoy 1.560 residentes, de los cuales 387 son menores. Actualmente ha conseguido una cartera de casi 400 pisos a disposición de entidades sociales.
Hogares dignos
Abanderando los valores de la transparencia, apoyando la sostenibilidad y la pertenencia a una comunidad e impulsado la responsabilidad colectiva e individual de asociaciones y voluntarios, esta empresa contribuye desde una perspectiva innovadora a eliminar la exclusión residencial, garantizando una vivienda digna a todas las personas.
Basada en la llamada ‘economía humanista’, que busca integrar el bienestar social en las decisiones económicas, esta entidad trata de dar una solución conjunta, viva y sostenible frente al sinhogarismo y la exclusión social en nuestro país. Para ello, cuenta con un amplio ecosistema de colaboradores y empresas que tejen alianzas con entidades sociales, inversores de impacto, filántropos, administraciones públicas y ciudadanos bajo un objetivo común: proporcionar una hogar a las personas que duermen en la calle.
El ecosistema creado por tuTecho permite dar alojamiento y atender a las personas más vulnerables
De esta forma, el proyecto inmobiliario social se dedica a la adquisición de viviendas a nivel nacional para proporcionar espacios seguros y dignos a aquellas personas que más lo necesitan. Estos domicilios son rehabilitados y destinados al alquiler a entidades sociales que son actores clave dentro de este engranaje y se encargan de proporcionar una solución de habitabilidad real y asequible a aquellas personas que no tienen un lugar donde vivir. Asimismo se encargan de alcanzar su integración plena en la sociedad.
Todas estas acciones se llevan a cabo a través de Techo Hogar Socimi, un vehículo de inversión de impacto que gestiona el capital de los inversores para asegurar un modelo económico rentable y sostenible.
Mediante participaciones que van desde 1,04 euros, la entidad consigue democratizar la inversión de impacto y promover la inclusión financiera haciendo que cualquier persona que quiera pueda apoyar este cambio social TuTecho además está comprometida con el medioambiente y pone el foco en la sostenibilidad con el método recycle to rent, una estrategia que promueve la rehabilitación de los inmuebles que obtiene, dándoles una segunda vida y mejorando la calidad de los entornos urbanos donde se encuentran.

Grupo Ortiz, infraestructuras y energía con apellido propio
- Con más de 3.000 empleados en 12 países, la compañía ha logrado consolidarse como un referente en infraestructuras sostenibles
S. F. M.
En un sector tan competitivo como el de la energía y las infraestructuras, pocas empresas pueden presumir de mantener durante más de seis décadas un modelo de crecimiento sostenido, firme compromiso social y vocación de permanencia a largo plazo. Fundada en 1961 como Ortiz y Cía S.L, centró su negocio en las comunidades de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Desde entonces, el actual Grupo Ortiz ha demostrado que es posible conjugar la solvencia técnica y la ambición internacional con una cultura empresarial basada en la estabilidad, la profesionalización y el arraigo familiar. Esta trayectoria le ha valido el reconocimiento como Empresa Familiar del Año en la segunda edición de los permios que organiza El Periódico de España.
Actualmente presente en 12 países, la empresa madrileña presidida por Juan Antonio Carpintero López y dirigida por Javier de la Mata Medina ha consolidado su presencia en mercados estratégicos como España, Colombia, Estados Unidos, México y Panamá. Su capacidad para generar valor a largo plazo reside, principalmente, en el modelo concesional, que le permite impulsar grandes proyectos en alianza con entidades financieras locales e internacionales. Solo en Colombia, donde cuenta con cuatro concesiones en explotación -dos viales, una hospitalaria y una energética-, el grupo prevé sumar en 2025 una nueva concesión ferroviaria de más de 520 kilómetros.
Sostenibilidad
En España, su cartera incluye infraestructuras viarias, centros de generación de energía renovable, espacios culturales y deportivos y más de 4.300 plazas de aparcamiento. A esta actividad se suma la ejecución de proyectos de energía limpia -en especial solar y eólica- en Estados Unidos y el desarrollo de infraestructuras sostenibles en Latinoamérica.
Todo ello ha contribuido a que el grupo cerrara 2024 con una facturación consolidada de 761 millones de euros, la segunda más alta de su historia, y una cartera de proyectos contratados por valor de más de 6.800 millones.
Una de las claves del éxito del Grupo Ortiz ha sido su capacidad de adaptación tecnológica. Desde hace años, implementa la construcción virtual de infraestructuras antes de iniciar su ejecución física, lo que le permite reducir la huella ecológica, aumentar la seguridad de las personas implicadas en los proyectos y garantizar el cumplimiento de los plazos y presupuestos. A esto se suma una decidida apuesta por la diversificación: a través de su Socimi GOP Properties, participa en el mercado inmobiliario con activos valorados en más de 200 millones de euros.
La empresa cerró el año con un equipo de 3.380 profesionales -un 18% más que el ejercicio anterior- y un 88% de contrataciones indefinidas. Esta política de estabilidad y confianza en el talento humano ha sido fundamental para mantener el compromiso con los tres pilares de su cultura corporativa: cumplir con los compromisos adquiridos, cuidar al equipo y ofrecer un servicio impecable al cliente.
El grupo factura 761 millones de euros en 2024, con una cartera de proyectos de 6.800 millones
Todo ello se refleja en su sólido sistema de compliance, que vela por la protección de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad en todas las empresas, socios y proveedores del grupo. Más allá de las cifras, los hitos o los países en los que opera, el reconocimiento a Grupo Ortiz como Empresa Familiar del Año es un homenaje a una forma de hacer empresa: con visión, con valores y con vocación de permanencia.

Ingeniería mundial con huella española
- Desde Oriente Medio hasta Latinoamérica, la compañía ha dirigido la construcción de más de 1.000 plantas industriales en 50 países
PAULA BLANCO
No se entiende la historia de Técnicas Reunidas sin mencionar la internacionalización. Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación de Lummus Española S.A. como resultado de la asociación entre varios empresarios españoles y la empresa de ingeniería estadounidense The Lummus Company. Para el primer proyecto fuera de las fronteras nacionales no hubo que esperar demasiado: ocho años después, la firma ejecutó su primer proyecto ‘llave en mano’ en Argentina para Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la refinería de Luján de Cuyo. El nombre de Técnicas Reunidas llegaría en 1972 con la absorción de Tecniresa. Desde entonces, no ha dejado de crecer y expandirse hasta llegar a cualquier rincón del mundo.
Más de 1.000 plantas industriales repartidas en 50 países distintos de todos los continentes llevan la firma impresa de Técnicas Reunidas y unos 30 proyectos están actualmente en curso por la compañía. Del diseño de la mayor parte de las centrales nucleares en España a ser pioneros en construcción española en China, la compañía supo adaptarse a los cambios en materia energética y de infraestructuras que se extendían a lo largo y ancho del mapa.
La empresa inició su expansión internacional en la década de los años 90 a través de la adjudicación del complejo de hidrocraqueo de Dumai, un proyecto ‘llave en mano’ en Indonesia para Pertamina, pero la consolidación fuera de España se ratificó en los años 90, con su aterrizaje en países tan variopintos como Colombia, Estados Unidos, Chile, Taiwán, Turquía, Irán o Yugoslavia, entre otros.
En el último año, la cartera de proyectos alcanzó los 12.479 millones de euros y las adjudicaciones a 4.803 millones. Destaca el relanzamiento del proyecto Hassi Messaoud para la petrolera estatal de Argelia, Sonatrach, el contrato de 440 millones de dólares adjudicado para los servicios de ingeniería y gestión relacionados con el proyecto Vaca Muerta en el centro de Argentina y la unidad petroquímica para KazMunayGas, un contrato valorado en 2.300 millones de euros en conjunto con el grupo chino Sinopec.
La empresa firmó su primer proyecto internacional en 1968 para YPF en Luján de Cuyo, Argentina
La transición energética ocupa un lugar destacado en su estrategia de crecimiento. Hace dos años lanzó Track, una propuesta que nace para ampliar su presencia en proyectos y servicios ligados a la descarbonización. El objetivo es que supongan entre un tercio y la mitad de la facturación de la compañía en 2030 a través de cuatro líneas de negocio: servicios de ingeniería, promoción y estructuración de proyectos, servicios de gestión del carbono y del metano y escalado y puesta en valor de tecnologías de bajas emisiones o de economía circular.
Técnicas Reunidas ganó 89,4 millones de euros en 2024, un 50% más respecto al año anterior, y las ventas aumentaron un 8% hasta los 4.451,4 millones. Su apertura al diseño y ejecución de grandes proyectos de refino, en petroquímica, en upstream y gas natural le permitieron tomar la decisión de salir a bolsa el 21 de junio de 2006, y dos años más tarde, de entrar en el Ibex 35.
Un complejo escenario para las empresas
Las empresas son las instituciones más acostumbradas, además de capacitadas y preparadas, en la gestión de la incertidumbre. Y el contexto económico que vivimos se podrá definir de muchas maneras, pero en cualquiera de las interpretaciones que puedan hacerse del actual escenario internacional, la palabra que surge siempre es, precisamente, la incertidumbre.
La primera parte del año 2025 está siendo así, no solo por el entorno económico sino, también y principalmente, por las decisiones políticas que sobre él impactan. Que están cambiando los ritmos de una economía mundial que empezaba a ver luz después de las sombras de la pandemia y la crisis derivada del estallido de la guerra en Ucrania.
El entorno global actual es tremendamente complejo, con dos conflictos bélicos enquistados en Ucrania y en Oriente Próximo. Y a esa complejidad y esas tensiones geopolíticas en el mundo se le ha unido la volatilidad que provoca la inestabilidad política, en unos casos por la dificultad a la hora de tomar decisiones de calado y, en otros, por el capricho con el que éstas se adoptan. El ejemplo más claro son las crecientes tensiones comerciales por la nueva política de aranceles puesta en marcha por el Ejecutivo de Donald Trump, que están generando una importante zozobra en el comercio global y mantiene a la expectativa a los mayores operadores económicos del planeta.
Ante este panorama, el pasado mes de abril, el FMI recortó las estimaciones de crecimiento del PIB mundial para 2025 hasta el 2,8%, dejando el avance del año próximo en un 3%. Es lógico que los cambios en las previsiones económicas no se hayan hecho esperar, pero no lo es tanto que las decisiones económicas de calado sigan sin llegar al mundo empresarial. Porque si las reformas son siempre necesarias para hacer avanzar la economía, lo son aún más en un entorno en el que los anuncios del presidente de los Estados Unidos hacen prever una guerra comercial con las principales economías que no será beneficiosa para nadie y pueden provocar un giro radical hacia posiciones proteccionistas.
A la espera de lo que nos depare el futuro, la realidad es que las cifras de la economía española en 2024 fueron favorables. Nuestro crecimiento fue claramente superior al de la Eurozona, pero conviene analizar ese dato con cautela y evitar que el triunfalismo oficial aparte nuestra mirada de las debilidades estructurales de que sigue adoleciendo nuestra economía en un momento en que cualquier debilidad puede suponer un enorme riesgo de futuro.
La marcha de la economía española ha sido muy desigual. No todos los sectores han sido capaces de encontrar las mejores oportunidades para su actividad, ni han encontrado siempre respaldo en su desempeño y, además, existe una enorme coincidencia entre las empresas de todos los tamaños sobre los ámbitos de mejora que existen y no están siendo aprovechados. Además, nuestras tasas de desempleo siguen siendo negativamente diferenciales en comparación con el resto de Europa, sobre todo entre los españoles más jóvenes; los niveles de deuda y déficit públicos no son los más idóneos para afrontar el futuro con garantía; y la capacidad de inversión empresarial se encuentra todavía por debajo del potencial de nuestra economía.
Las empresas españolas saben afrontar la incertidumbre: han demostrado sobradamente su capacidad de resistencia
Y en ese sentido, si preocupante es el escenario internacional, no lo es menos el doméstico. No sólo por la incertidumbre política derivada de la dificultad del Gobierno para lograr apoyos parlamentarios que permitan afrontar reformas de calado o, cuando menos, unas cuentas públicas actualizadas al momento presente, sino también por el goteo de anuncios que surgen del entorno del Ejecutivo que podrían cargar con mayores costes a la actividad empresarial, sobre todo en el mercado laboral, obviando la forma en que esto impacta en decisiones de inversión de los agentes económicos. Una inversión que es una de las piezas esenciales para asegurar el crecimiento futuro y garantizar un importante avance en la competitividad de nuestro país.
En todo caso, como decía al comienzo, las empresas españolas saben afrontar la incertidumbre, han demostrado sobradamente su capacidad de resistencia y en muchas ocasiones una extraordinaria habilidad para convertir los riesgos en oportunidades. Y el mejor ejemplo son las empresas reconocidas en esta II edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell.
Y ahora no va a ser distinto. Pero bien vendría un apoyo claro y firme de las instituciones de nuestro país a la voluntad -cuando no heroicidad- de los empresarios y a la audacia de los emprendedores, que siguen siendo la única garantía cierta del crecimiento y la riqueza de las naciones, quienes crean empleo y oportunidades, además de cohesión a nuestra sociedad.

Pangea, la manera más personalizada de descubrir nuevos destinos
- Un trato humano y cercano que se fusiona con la tecnología más innovadora para proporcionar a sus clientes experiencias únicas y originales para pasar sus vacaciones
CRISTINA ANDRADE DEL ALCÁZAR
Viajar ya no es solo desplazarse de un lugar a otro sino que se ha convertido en toda una experiencia en la que los viajeros buscan explorar lugares diferentes y sentir nuevas sensaciones. La democratización de los viajes permite que cada vez más personas puedan visitar otros destinos, pero también ha favorecido el aumento de paquetes de viajes organizados.
Para revertir esta situación y crear experiencias más personalizadas, Pangea The Travel Store aterriza como una propuesta innovadora que cambia todas las reglas del juego y proporciona viajes 100% hechos a medida para el usuario, combinando para ello una asesoría humana individualizada con tecnología de vanguardia.
En 2015 inició su andadura en el mundo empresarial y, ahora, tras diez años de trayectoria, esta startup continúa su apuesta por ofrecer experiencias únicas para cada uno de sus viajeros, sin itinerarios genéricos ni catálogos impersonales. Su filosofía se basa en el concepto «viaja como eres» y diseña cada experiencia desde cero.
Aventuras que dejan huella
Desde escapadas románticas en pareja, lunas de miel y expediciones a destinos remotos, hasta rutas culturales adaptadas a niños para disfrutar en familia o vacaciones multigeneracionales, así como road trips con amigos o excursiones temáticas que mezclan gastronomía, deporte y ocio. Un sinfín de modalidades entre las que también se incluyen los viajes de autor, que cuentan con actividades exclusivas; de lujo, con alojamientos en hoteles cinco estrellas y servicios personalizados como chef privado o chófer, y experiencias en la naturaleza, como safaris o submarinismo.
La combinación de un asesoramiento cercano y especializado junto a la tecnología más innovadora, el impulso hacia una mayor sostenibilidad y la absoluta pasión por los detalles han llevado a la startup a la fórmula del éxito: convertir la experiencia de planificar un viaje en algo tan emocionante como la elección del destino.
Hacer los viajes accesibles y democratizar el sector mediante rutas que garanticen una calidad-precio adecuada es uno de los objetivos principales que persigue esta entidad que pone en el centro el bienestar de sus clientes.
Pero nada de esto sería posible sin la ayuda de herramientas innovadoras que permiten que los clientes comiencen a disfrutar de su aventura incluso antes de llevar a cabo la reserva de su viaje. Y es que su plataforma digital cuenta con un sistema de inteligencia artificial que optimiza la gestión y la interacción con los viajeros, permitiendo además que su actividad crezca y se extienda a otros mercados internacionales.
Su plataforma digital cuenta con un sistema de inteligencia artificial que optimiza la gestión y la interacción con los viajeros
Por otra parte, este modelo de negocio ha demostrado que es posible viajar de forma consciente y respetuosa con el medioambiente. Para generar ese impacto positivo, la agencia cuenta con colaboraciones con diversas ONG alrededor del mundo para apoyar a comunidades locales, integrando la sostenibilidad ambiental y social como pilares fundamentales.
El equipo de Pangea, formado por más de 200 expertos de diez nacionalidades diferentes, es un reflejo de la diversidad que promueven a través de sus propuestas de viajes.
La entidad cuenta actualmente con trece tiendas físicas en España repartidas por diferentes comunidades autónomas.
Tras su consolidación en nuestro país y la apertura de un mercado online en Estados Unidos, Pangea ha iniciado su expansión a nivel internacional y se enfrenta ahora a un nuevo desafío: la inauguración de su primera tienda física en México y su desembarco en Portugal. Estos movimientos forman parte de una estrategia de crecimiento que refuerza su visión global y su firme pensamiento de transformar la manera de viajar en todo el mundo.

VEnvirotech, cómo usar las bacterias para crear bioplásticos
PAULA BLANCO
- La empresa desarrolla bioplásticos sostenibles a partir de residuos orgánicos para reducir el volumen de desechos en industrias como la cosmética y perfumería
Nuestro día a día está inundado de plástico: en el supermercado, en el transporte, en nuestros puestos de trabajo. El problema es dónde acaban estos materiales. Cerca de ocho millones de toneladas de plástico terminan su vida útil en el mar cada año y pueden tardar hasta 2.000 años en degradarse. ¿La solución? Se encuentra en los organismos más pequeños del mundo: las bacterias.
La startup catalana de biotecnología VEnvirotech (próximamente Benviro) ideó en 2018 utilizar microorganismos para obtener plástico biodegradable a partir de residuos orgánicos. Nacida a partir de la tesis de una de las fundadoras, la compañía patentó un innovador sistema biológico basado en bacterias entrenadas que convierten materia orgánica en PHBV, un bioplástico de alto rendimiento, libre de toxicidad y totalmente biocompatible.
La idea se elaboró en el programa de emprendimiento Yuzz a principios de 2017, el lugar de encuentro de los tres socios fundadores y empezó a escalar rápidamente. A mediados de 2021 cerró una ronda de financiación de 11 millones de euros en una operación liderada por un inversor industrial y la participación, entre otros, del family office de la familia Gassó y Giribets.
VEnvirotech utiliza la creación natural de un compuesto de reserva energética que se encuentra dentro de las bacterias que forman los polímeros, que se parecen a los plásticos corrientes. El bioplástico necesita entre seis y nueve meses en biodegradarse en el entorno y cuenta con las mismas propiedades que el polietileno y el polipropileno, por lo que es posible producirse en serio y utilizarse como alternativa.
El proceso de economía circular del plástico permite valorizar residuos orgánicos que de otra manera acabarían en vertederos, reduciendo el volumen de desechos y la dependencia de recursos derivados del petróleo. Así, a través de la tecnología, se abordan dos problemas al mismo tiempo: la eliminación de residuos orgánicos y la generación de plástico ecológico.
De cosmética a alimentación
La empresa se basa en un doble modelo de negocio. Por una parte, gestiona residuos orgánicos de empresas que se depositan en contenedores propios, VE-box, donde se revalorizan hasta convertirse en bioplásticos biodegradables. Este proceso se completa en tan solo un día, y gracias a la gestión portátil de los residuos, se consigue la rentabilidad a través de la reducción al máximo de los costes de transporte y manipulación.
La segunda fase del negocio es transformar el bioplástico presente en las bacterias para convertirlo en materias de las mismas propiedades que el plástico común, pero sin la toxicidad del mismo y biodegradable. Ahora, en 2025, el gran reto de la startup es vender sus plásticos biodegradables tras seis años de investigación y desarrollo de su tecnología y alcanzar los siete millones de euros de facturación.
Ahora, en 2025, el gran reto de la startup es vender sus plásticos biodegradables tras seis años de investigación
A partir del bioplástico de alto rendimiento generado, la empresa desarrolla formulaciones adaptadas a diversas aplicaciones y tecnologías, como la inyección extrusión, termoformado, impresión 3D o multifilamento. Por ejemplo, la inyección es utilizada en proyectos con empresas del sector cosmético y de perfumería, donde sus materiales se aplican a sistemas de taponería interior y exterior mediante esta formulación.
Pero las aplicaciones del plástico biodegradable son inabarcables. VEnvirotech ya trabaja en el desarrollo de proyectos piloto en sectores de lo más variopinto, como son los envases y cubiertos para la alimentación, las fibras y la moda para el textil, el mobiliario y productos reutilizables para el sector ocio.

Así fue la primera edición de los Premios Empresa del Año
CRISTINA ANDRADE
- Un total de seis compañías, junto a dos startups y un empresario, fueron elegidos para recibir los primeros galardones madrileños de la mano de ‘El Periódico de España’
Prensa Ibérica y Banco Sabadell premiaron a siete compañías y dos startups en la I edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell celebrados en Madrid el pasado año. Antonio Huertas, presidente del Grupo Mapfre, fue galardonado con el Premio Empresario del Año Banco Sabadell por impulsar la transformación digital en la empresa y fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidad de todos los trabajadores. El Corte Inglés recibió el Premio Empresa del Año Banco Sabadell por sus más de 60 años de actividad comercial en los sectores a los que da servicio.
El galardón a la Empresa Sostenible eligió a Aena por su compromiso con el medioambiente que demuestra a través de un plan estratégico al que ha destinado 750 millones de euros hasta 2030 y por el que ha adelantado diez años su objetivo para conseguir las cero emisiones netas de la compañía.
Ilunion fue la premiada con el Premio Empresa Inclusiva, por su compromiso con la diversidad en general. Esta entidad ha expandido sus servicios más allá de la integración de personas con discapacidad y ahora también ayuda a las vulnerables y en riesgo de exclusión.
El Premio Empresa Familiar recayó en HM Hospitales que, capitaneada por los hermanos Abarca Cidón, destaca por su completa oferta asistencial y su calidad de servicios sanitarios para el cuidado y bienestar de pacientes y familiares.
El grupo empresarial GMV recogió el Premio Empresa Innovadora, por su capacidad para ofrecer soluciones de innovación tecnológica en diversos sectores como la industria aeroespacial, defensa, transporte y seguridad.
Los galardones se repartieron ante unos 200 invitados que se reunieron en el Four Seasons Hotel de la capital
El Premio Empresa Internacional fue para el grupo García Carrión, una empresa familiar disruptiva que combina la tradición y la modernidad y que ha impulsado el desarrollo de sus marcas hacia nuevos territorios de manera que puedan llegar a todos los rincones del planeta.
Los últimos dos galardones fueron elegidos mediante votación popular de los lectores de EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. El Premio Startup, que supone un reconocimiento al emprendimiento y a las empresas emergentes, fue para Trucksters, un operador de transporte que utiliza la tecnología más puntera para optimizar su actividad. El Premio Startup Economía Circular se otorgó a Ecoballution, por su labor de recuperación de residuos y su utilización como materias primas en diferentes proyectos.
Los galardones se repartieron ante la atenta mirada de directivos y representantes de los grupos premiados y una audiencia de unos 200 invitados que se reunieron en el Four Seasons Hotel de la capital.