
Por Irene Benedicto
La guerra en Ucrania cumple tres años desde la invasión por parte de Rusia, un conflicto que ha transformado profundamente la región y sigue sacudiendo el tablero geopolítico. El tercer aniversario llega sin grandes cambios en el frente, pero con Estados Unidos pisando el acelerador desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con unas negociaciones unilaterales de las que intenta sacar beneficio. La confrontación armada persiste sin señales claras de resolución y con los actores políticos – los implicados y los bloques a su alrededor– todavía más alejados.





Las expectativas del Kremlin de una victoria rápida no se han cumplido, resultando en una guerra prolongada sin grandes avances.
Antes de la invasión de 2022, Rusia ya anexionó en 2014 la península de Crimea, una región estratégica en el mar Negro y alimentó movimientos separatistas en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk, resultando en una ocupación de 42.000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano.
En 2024, Rusia tuvo avances limitados y sin lograr desalojar a las fuerzas ucranianas de Kursk. Con todo, en estos tres años de conflicto, Rusia ha ampliado su control territorial sobre Ucrania, y actualmente ocupa alrededor del 18,5% del país, incluyendo casi la totalidad de las regiones de Luhansk y una parte significativa de Donetsk, Zaporiyia y Jersón.
Desde hace meses, el frente bélico apenas se ha movido, salvo algunas incursiones de Ucrania en Rusia y algún avance menor por parte rusa.
La ocupación rusa se extiende unos 110.000 km2 dentro de Ucrania, equivalente a aproximadamente un cuarto del territorio de España – Catalunya, Aragón, Navarra y la Comunidad Valenciana-. Dicho de otra manera, la longitud del territorio ocupado cruzaría España de punta a punta.
Casi 1.100 días después, las bajas en ambos bandos se acumulan. Al menos 12.654 civiles han muerto en la guerra de Ucrania desde su inicio en febrero de 2022, 673 de ellos niños, mientras que los heridos ascienden a 29.392, según la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.
📸

Casi la mitad de los fallecidos y más de un tercio de los heridos en zonas del frente ucraniano son personas de la tercera edad, un grupo especialmente vulnerable. UNICEF calcula que, cada semana, la guerra deja a 16 niños muertos o heridos – más de 2.400 en estos tres años.
📸


Trump, que prometió acabar con la guerra en 24 horas, ha virado la posición histórica de EEUU, dando la espalda a Europa y presentándose como un aliado de Rusia.


Tras la primera llamada entre Trump y Putin, el presidente estadounidense se ha hecho eco de las peticiones rusas como requisitos indispensables para el alto al fuego. Ha apartado a Europa e incluso a la propia Ucrania de una supuesta mesa de negociación. Para Moscú, esto es un triunfo por suponer el fin del aislamiento occidental y busca capitalizar esta nueva alianza para forzar la rendición de Ucrania. Trump, por su parte, espera obtener ganancias económicas, incluyendo acceso a los minerales estratégicos del país.
📸
En respuesta, Europa ha insistido en su apoyo a la soberanía y autodeterminación de Ucrania, que debe ser parte en cualquier proceso de negociación. En las recientes cumbres celebradas en Múnich y París, la Unión Europea ha reafirmado su apoyo a Ucrania y ha discutido posibles vías para una resolución pacífica del conflicto. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha tomado el liderazgo, enfatizando la necesidad de que Europa tome un papel más activo en la defensa y seguridad del continente.
📸
Qué pide Rusia
- Reconocimiento internacional de que los territorios ucranianos ocupados por Rusia, son Rusia.
- Levantamiento de las sanciones económicas impuestas por Occidente.
- Garantías de que Ucrania no se unirá a la OTAN ni a la Unión Europea, aunque en las últimas semanas ha levantado el veto a la segunda opción.
Las represalias económicas a Rusia se han multiplicado por diez desde la invasión a Ucrania. Si antes de 2022 ya contaba con 2.695 sanciones, a día de hoy cuenta con 21.692 sanciones, principalmente por parte de EEUU, Canadá, Suiza, la Unión Europea, Francia, Reino Unido, Australia y Japón.
Qué propone EEUU
- Levantamiento de las sanciones a Rusia – y estudia aplicar sanciones a Ucrania si no acepta los términos
- Congelación de la situación en el frente actual para trazar las nuevas fronteras (es decir, concesión del territorio ocupado a Rusia)
- Acceso a recursos minerales estratégicos en Ucrania, incluyendo tierras raras, para la explotación de empresas estadounidenses.
"Ucrania no es solo un país vecino para nosotros. Es una parte inalienable de nuestra propia historia, cultura y espacio espiritual"
Vladimir Putin
Presidente de Rusia

"Zelenski es un dictador sin elecciones; más vale que se mueva rápido o se va a quedar sin país"
Donald Trump
Presidente de EEUU

Qué pide Ucrania
- Retiro completo de las fuerzas rusas de todo el territorio ucraniano.
- Vuelta a las fronteras de 2014, incluyendo Crimea.
- Garantía de seguridad de que Rusia no volverá a ocupar su territorio
Potencial entrada en la OTAN y la UE.
Qué propone la UE
- Mantenimiento de las sanciones contra Rusia hasta que retire sus tropas de Ucrania.
- Continuación del apoyo económico a Ucrania a través del fondo de reconstrucción financiado en parte por activos rusos congelados en Europa.
- Despliegue de una fuerza europea de mantenimiento de la paz en Ucrania para supervisar y mantener cualquier alto el fuego acordado (en negociaciones)
"Desafortunadamente, el presidente Trump vive en este espacio de desinformación rusa"
Volodímir Zelenski
Presidente de Ucrania

"Cualquier resolución debe respetar la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania, respaldada por sólidas garantías de seguridad"
Ursula von der Leyen
Presidenta de la Comisión Europea

Y mientras tanto en China...
“China apoya todos los esfuerzos dedicados a la paz, incluido el reciente consenso alcanzado por Estados Unidos y Rusia”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi.

Actualmente, alrededor de 10,5 millones de ucranianos están exiliados, incluyendo 3,7 millones de personas desplazadas dentro del país y 6,8 millones como refugiados en el extranjero, según datos de ACNUR. Mujeres y niños son los más afectados: la mayoría de los desplazados internos son mujeres (58%), y una cuarta parte son niños (23%). De los que siguen en el país, 12,7 millones de personas en Ucrania necesitan asistencia humanitaria.
La situación en España
Más de 313.000 ucranianos tenían residencia en vigor en España al cierre de 2024, según datos oficiales del Gobierno español. Desde el inicio de la invasión rusa, el aumento de esta población ha sido del 223%, lo que es equivalente a 216.341 personas más que han sido acogidas desde el comienzo de la guerra. La mayoría, llegaron en los dos primeros meses tras la invasión, y se pudieron acoger a un programa de protección temporal que les permite residir y trabajar en España.
De entre los que salieron del país, algunos han decidido volver: se estima que alrededor de 1,3 millones de refugiados han regresado a Ucrania para quedarse (al menos por tres meses), según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, que depende de la ONU. Sigue siendo una fracción de los desplazados frente a los más de 6,8 millones de personas que siguen en el extranjero y, que hayan regresado no significa que hayan podido volver a sus casas, ya que 3,7 millones de personas siguen desplazadas dentro del país. Mientras tanto, el conflicto sigue ha provocado decenas de miles de muertes y ya ha dejado el país arrasado, también económicamente.
Tres años después de la invasión rusa, Ucrania sigue perdiendo territorio aunque resiste, y Rusia tampoco ha ganado la guerra. Pero con Trump, EEUU presiona a Kiev para aceptar términos cada vez menos favorables y deja a Europa sin respuesta clara, estancada en la falta de liderazgo. Tres años de guerra, y la paz sigue sin estar a la vista.
Bucha, 2 de abril de 2022.
Bucha, 2 de abril de 2022.
Bucha, 7 de abril de 2022.
Bucha, 7 de abril de 2022.
Kramatorsk, 8 de abril.
Kramatorsk, 8 de abril.
Borodianka, 8 de abril
Borodianka, 8 de abril
Mariúpol, 14 de agosto.
Mariúpol, 14 de agosto.
Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)
Fosa común descubierta en Izyum, noreste de Ucrania. Foto Oleg Petras (EFE)
Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine
Liberación de 215 presos ucranianos en un intercambio con prisioneros rusos. Foto: Security Service of Ukraine
Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)
Decenas de moscovitas tratan de coger un vuelo para salir de Rusia tras el anuncio de Putin de reclutar a reservistas, el 22 de septiembre. Foto: Fernando Salcines (EFE)
La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev
La policía reprime las protestas contra la guerra en Moscú, el 21 de septiembre. Foto: Anatoly Maltsev
Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.
Ataque ruso con un dron en Kiev, el 14 de diciembre.
El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.
El metro de Kiev, refugio durante las alertas de ataques aéreos, el 17 de diciembre.
Campamento de vecinos de la presa desalojados por las inundaciones, a principios de junio.
Campamento de vecinos de la presa desalojados por las inundaciones, a principios de junio.
Textos:
Irene Benedicto
Infografías:
Francisco J. Moya
Ilustración:
Ramon Curto
Coordinación:
Rafa Julve