

LOS NUEVOS ROSTROS AUTONÓMICOS DEL PSOE
Por Juan Ruiz Sierra (textos)
y Ricard Gràcia (infografías)
Lastrado por el enorme varapalo sufrido en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, el PSOE culmina este fin de semana una de las renovaciones más profundas de su historia reciente. Hasta nueve federaciones han cambiado de liderazgo, en un proceso que deja a Emiliano García-Page, presidente de Castilla-la Mancha, como único barón crítico con Pedro Sánchez.

Las consecuencias de la debacle de 2023
El mapa autonómico sufrió un vuelco hace dos años. El PSOE se despidió del poder en siete comunidades. Comunitat Valenciana, Extremadura, Aragón, Baleares, Canarias, La Rioja y Cantabria, donde gobernaba en coalición con los regionalistas. Todas ellas pasaron a manos del PP. La respuesta de Pedro Sánchez ante esta debacle, que rompía la hegemonía socialista que había marcado la política española desde que llegó a la Moncloa en 2018 a través de una moción de censura, fue doble: adelantar los comicios generales, un arriesgado movimiento que le salió bien, e impulsar el cambio de caras en las federaciones del partido, con la vista puesta en la cita autonómica de 2027.
NUEVE NUEVOS LÍDERAZGOS
Los diferentes congresos ofrecen caras nuevas en la mitad de las federaciones
Un partido más "alineado" con la Moncloa que conserva una excepción
En un momento tan convulso en la política nacional, con Sánchez dependiendo para casi todo de los polémicos pactos con Junts y ERC (amnistía, financiación singular catalana, delegación de las competencias en inmigración a la Generalitat…), el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE reconoció en una reunión interna que buscaba un partido más “alineado” en lo territorial. Menos crítico con sus iniciativas. Lo ha conseguido. Finalizado el proceso, el único referente autonómico realmente crítico es Page, cuya continuidad es indiscutible tras revalidar la mayoría absoluta en su comunidad. Atrás quedan otros dirigentes como el aragonés Javier Lambán o el madrileño Juan Lobato, dentro de una transformación orgánica que ha traído consigo cambios en los liderazgos de nueve territorios: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia y La Rioja.
CINCO MINISTROS
La difuminada frontera entre la Moncloa y Ferraz
Pero todos estos cambios no han implicado el surgimiento de numerosas caras nuevas. Al contrario. En una decisión después respaldada por los militantes, Sánchez ha impulsado el desembarco autonómico de los miembros del Ejecutivo central. María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, se ha convertido en la nueva líder en Andalucía. Pilar Alegría, portavoz y titular de Educación y Deportes, en Aragón. Óscar López (Transformación Digital), en Madrid. Diana Morant (Ciencia) en Madrid. A la lista hay que sumar al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, que ya era secretario general de los socialistas canarios y mantiene su puesto en el partido. La iniciativa viene a plasmar por un lado que el PSOE anda escaso de referentes, con Sánchez apostando por los dirigentes que tiene más cerca. Por otro, según la dirección del PSOE, plasma que el presidente “no se encastilla en el Gobierno, sino que lanza a los candidatos con más posibilidades”.
Sánchez se rodea de miembros de su gabinete
ESTAS SON LAS CARAS TERRITORIALES DEL PSOE TRAS LOS CONGRESOS
Pulsa sobre cada ficha para más información
Con todos estos cambios, el PSOE aspira a recuperar el poder territorial perdido y tomar impulso para la reelección de Sánchez al frente de la Moncloa, que en principio se decidirá a finales de 2027. Pero el esquema no está cerrado. Hay miembros del núcleo duro del presidente del Gobierno que empiezan a defender la posibilidad de un ‘superdomingo’ en mayo de ese año, juntando autonómicas, municipales y generales en una sola convocatoria.
EL MAPA DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES AUTONÓMICAS
Si no se produce ningún adelanto electoral
EL
Textos:
Juan Ruiz Sierra
Diseño e infografía:
Ricard Gràcia
Coordinación:
Rafa Julve y Jose Rico